Aug 12 2025
Tank Battles
Dagmar Krause
Bueno, comenzamos este viaje visitando estos 1001 discos. Voy a hacer, si tengo paciencia y consistencia, una pequeña crítica de cada uno, solo para dejar mis pensamientos asociados a ellos. Creo que ya debo haber escuchado la mayoría, pero comenzamos con uno que no conozco. Siempre es injusto juzgar un disco desconocido, el trabajo de un artista, a partir de un par de escuchas, especialmente cuando uno no está familiarizado con el género que hace. Si conozco el trabajo de Dagmar Krause en el proyecto inglés alemán Slapp Happy. Esperaba encontrar algo similar a eso, pero nada que ver. Todo el disco parece haber sido compuesto por Hans Eisler con música de Bertold Brecht y tiene ese sonido cabaretero que mucho no conozco. Otro problema (mío) es que el disco tiene MUCHAS canciones (más de 20) y al no estar familiarizado termina sonándome todo muy parecido, con una producción similar en las canciones y la voz de Krause que tal vez no sea la indicada para el género (me suena muy aparatosa una alemana cantando en inglés para este tipo de música, como cuando escucho discos de la gran Nico, pero que parece aprovecharse de esto). Las últimas canciones del disco parecen ser más interesantes, en mi humilde opinión, que la primera parte. Algo que le puede interesar a alguien (si le muestro estas pequeñas revisiones a alguien más) es que este disco tiene músicos que participaron en Frank's Wild Years del enorme Tom Waits.
3
Aug 13 2025
The Velvet Underground & Nico
The Velvet Underground
Hacía años que no volvía a reescuchar este disco. Tiene un je ne sais quoi que me aleja: su propuesta no me resulta atractiva. Sin embargo, si hubiera que juzgar a este disco por su importancia habría que ponerle no cinco, sino 10 estrellas.
Antes de votarlo y ponerle 3 estrellas decidí escucharlo otra vez. Y ahí vuelvo a entender lo importante y significativo que es este trabajo. Me resultan desagradables las últimas dos canciones, las más experimentales del proyecto. Y podría vivir sin Run Run Run y tal vez I'll Be Your Mirror. Pero las otras canciones son fantásticas. Mi favorita es, y no creo estar solo, Venus in Furs, oda al sadomasoquismo con la experimental viola de John Cale.
Pero realmente la calidad de todo este trabajo es muy alta: cuando lo iba a reescuchar me había olvidado de algunas canciones: qué las canciones que canta Nico no son muy buenas, qué Waiting for the Man es medio repetitiva y tiene una melodía tonta, qué Heroin es una canción larga donde no pasa nada. Pero no, mi memoria probó no ser segura (otra vez más): la voz de Nico en canciones como All Tomorrow's Parties es perfecta (tal vez sí no me interese tanto como suena en Femme fatale), I'm Waiting for the Man tiene pequeñas sutilezas que la hacen interesante, además de describir a la New York gritty de una forma que cientas de canciones de Frank Sinatra y similares nunca habían hecho, y Heroin es una canción envolvente y atrapante que no me aburrió ni me dio sensaciones de déjà vu pese a sus 7 minutos de duración.
Por todo esto voy a subir la calificación a 4 estrellitas, aunque sea probable que no vuelva a escuchar este disco por un largo periodo más. Lo disfruto, entiendo su importancia, pero también consigue saturar.
4
Aug 14 2025
L.A. Woman
The Doors
Si está este disco es probable qué estén todos los de los Doors (o al menos cuatro). Está bien, no son discos malos. Pero me hace preguntar cuántos discos de artistas como Spinetta, Serrat, Silvio Rodríguez, Chico Buarque o demás artistas periféricos puede haber en esta lista.
En fin, el disco está bueno. No me parece de los mejores discos de los Doors porque no me interesa tanto el sonido más "blusero" que tiene este disco (ojo Morrison Hotel y el primero también lo tienen, pero me parece que está mejor hecho en esos). Así, canciones como Been Down So Long, Crawling King Snake, Cars Hiss by My Window y The Wasp me aburren un toque. Creo que deberían haber quitado alguna de éstas, porque es un disco laaaargo (56 minutos). Después hay dos temas que no me gustan mucho, pero tienen momentos interesantes, como The Changeling (buena música, la letra me parece medio pelotuda), y L'America (en mi opiniónla peorcita de las canciones no bluseras)
El resto del disco es excelente y hace que no pueda ponerle menos de 4 estrellas. Como toda persona normal (?) mi canción favorita es Riders on the Storm con ese piano mágico que nos hace saber que estamos ante un clásico. Pero las otras canciones están muy buenas y tienen un plus que no tienen los primeros discos de la banda: no están quemadas. Love Her Madly es un TEMAZO, con unos teclados y una melodía lírica bastante juguetonas. Y no la vas a ver en ningún greatest hits. Hyacinth House también es una gran canción (que no recordaba tanto, tal vez por estar en la 2da mitad del disco, entre canciones que no me gustan tanto. Y por supuesto, la canción homónima que es brillante. En fin, muy buen disco y gran cierre de la carrera de Jim Morrison.
4
Aug 15 2025
The Low End Theory
A Tribe Called Quest
Gran disco. Otro que hace mucho que no escuchaba.
Estas bandas norteamericanas de hip hop siempre representan un desafío para los que no hablamos inglés de manera nativa. Siempre hacen mucho hincapié en las letras (naturalmente) y exceptuando tal vez los estribillos, son siempre una ametralladora de versos: uno atrás del otro. Como discos de Bob Dylan pero reproducidos a doble velocidad. Al menos personalmente, siempre me pareció más sencillo escuchar discos más producidos (Kanye West), más cercanos al rock (The Roots) o al Pop (Eminem).
Y siempre es así, excepto cuando no. The Low End Theory es un disco perfecto. Incluso las canciones que me gustan menos (Vibes and Stuff, Skypager) tienen algo para mostrar; las letras, si bien personalmente no me interesan tanto son ejecutadas con un flow perfecto (hasta donde entiendo la mayoría hablan sobre el hip hop, sobre ellos cantando hip hop, sobre ser trues y demás cosas que conforman uno de los tropos del hip hop, eso sí, hechos con buen gusto y sin putear demasiado). El disco además omite uno de los grandes vicios del género (especialmente en los 90s), al no tener ningún desagradable skit
Lo que caracteriza a este álbum (y donde creo que radica su originalidad, si bien un especialista del género me podría decir que estoy siendo un imbécil) es en su mezcla de hip hop con jazz: y ahí los tipos encuentran oro. Si no recuerdo mal, es en la primera canción donde Q-Tip nos dice algo como que "mi papá escucha hip hop y nos dice que eso se parece al be-bop" (igual me doy cuenta que en varios de los precursores del hip hop como The Last Poets o Gil Scott Heron esta continuidad ya está explícita): más allá del paralelismo entre ambos géneros, lo que hace maravillo a este disco es la producción minimalista con samples muy bien elegidos de jazz.
Todas las canciones tienen algo para mostrar: ¿Mis favoritas? Posiblemente la primera, la ya mencionada Excursions. Pero también quiero destacar a Verses from the Abstract, Jazz (We've Got) y Scenario. Pero realmente son todas las canciones buenas. Este es el primer disco 5 estrellas que me tocó.
5
Aug 16 2025
(What's The Story) Morning Glory
Oasis
Eh... impresiones encontradas. Escucho a este disco más que cualquiera de los que me aparecieron (por ahora), pero es el efecto nostalgia. Por ahora es el peor disco, y es peor que el primer disco de Oasis.
"(What's the Story) Morning Glory" nos muestra a la banca estancada, incurriendo en los mismos vicios que en el disco anterior pero con menor retorno: canciones que tal vez duren un poco más de lo que deberían y melodías fantásticas ocultas tras walls of noise tan altas que harían a Roger Waters obnubilarse "Did they had to be so high?": Parece que sí, Roger.
No está todo perdido: el disco es irregular y las canciones BUENAS son mejores que las canciones de Definitely Maybe, y eso es lo que le garantiza a este disco sus tres estrellas: el single Don't Look Back in Anger (mi favorita del disco), Champagne Supernova, la infravalorada She's Electric y Roll wit It elevan al disco, mientras que los más de cinco minutos que duran Some Might Say, Morning Glory y Hey Now! lo hunden. No es solo la duración de canciones, sino las constantes citas a otras bandas como T.Rex, así como la comparación (que hago yo) con otras bandas de la época que son muy superiores a ellos, como Ocean Colour Scene.
En fin, tres estrellas para Morning Glory.
3
Aug 16 2025
461 Ocean Boulevard
Eric Clapton
Otro disco que hacía mucho que no reescuchaba. Este tampoco me gustaba mucho pero, en este caso, mi memoria no me traicionaba. No entiendo mucho su importancia histórica ni porque merece estar en esta lista. ¿Por un éxito meramente comercial? ¿Por haberle introducido el reggae a cabezas blancas y angloparlantes? ¿Por ser el regreso triunfante de un Clapton acosado por sus demonios, años después de que otros músicos como Jimi Hendrix hubieran muerto?
No lo sé, pero no me interesa para nada. Dicho esto, el segundo lado del álbum es MUY superior al primero. El primero es una porquería, tenés al clásico tradicional de blues Motherless Children, canción super lúgubre, hecha medio poppy y upbeat. Daría a entender que Clapton no entiende la letra. Después tenés un tema de blues de Clapton que en mi humilde opinión no aporta nada, y no uno, ni dos, sino TRES canciones de reggae (incluyendo I Shot the Sheriff, la más conocida del disco y la única que me parece algo interesante, aunque sea por ganchos y por nostalgias).
El segundo lado es mejor. Por un lado tiene a la que es lejos, lejos, lejos, lejos, lejos la mejor canción del disco y una de las mejores canciones de Clapton. Este disco tiene 2 estrellas y una es por ella. La mejor, la soñada, la indiscutible Let It Grow. Además hay un tema de blues de Willie Dixon que está bien, Please with be me y Mainline Florida, que son las otras dos canciones del disco que están buenas, y un tema más de blues medio genérico.
En suma, en este disco tenés tres canciones buenas (superlativas), un cover que está bien, y lo demás es medio pelo. Si vamos, por otro lado, a considerar originales, Clapton compuso solo tres canciones en este disco (una en coautoría): una es la mejor del disco; las otras dos pertenecen al lado uno, el lado de la muerte.
En fin, peor disco (por ahora) que veo en los 1001 discos: 2 estrellas.
2
Aug 17 2025
Remain In Light
Talking Heads
Soy de la minoría que prefiere Fear of Music (en mi opinión es un poco más punk, con canciones con más ganchos y más cortas, más directas). Pero es imposible negar que este es un disco perfecto.
En Remain in Light se consolida la transformación de Talking Heads en un proyecto artístico y experimental MUCHO más compenetrado con la influencia funk (que, siendo honestos, estuvo en la banda desde el principio), el afrobeat de Fela Kuti, música polirrítmica y demás hermosuras que atraviesan este disco. Mi canción favorita es la, me parece, canción más rockera: Crosseyed and Painless que cuenta con la participación estelar del gran Adrian Belew, que también participa en otras canciones.
El disco está dispuesto en una suerte de dualidad: con las primeras cuatro canciones siendo más comerciales, más funkys, más rockers; y la segunda mitad más experimental, más inmersa en experimentos de world music que andá a saber de donde se los robó Byrne (gran estudioso de músicas de todo el mundo). Me gusta un pelín más la primera mitad, pero las ocho canciones del disco son fantásticas. Segundo disco CINCO ESTRELLAS que me tocó.
5
Aug 18 2025
Deep Purple In Rock
Deep Purple
Otro que hacía mucho que no escuchaba. Gran disco. Me debato entre el cuatro y el cinco. Creo que no es tan bueno como Remain in Light pero me parece mejor que L.A. Woman. Finalmente me decanto por el 4. Está más cerca de ese valor. El disco es impecable, pero tal vez tenga excesos con los solos y en el minutaje de algunas canciones.
Esto se ve en la canción más conocida del disco, Child in Time. Es un temazo, no quiero ser mal interpretado, pero dura más de 10 minutos y no estamos hablando de una suite progresiva que amerite esa duración. Le sobran un par de minutos, no jodamos. Obviamente es un merecido clásico, con la secuencia clásica del órgano de Jon Lord y los uuh uhhh de Gillan... que van in crescendo y ahí se levanta la bestia, Blackmore y se pone a patear traseros y es todo espectacular. Y después aparece otra vez Lord y dice "Ritchie, te quiero acompañar con mis teclados re locos". Y después por el minuto 6 todo para y volvemos al principio, y la canción se alarga cuatro minutos más.
Las mejores canciones, en mi humildísima opinión, son las más cortas: son concisas y van al punto: haciendo un riff, un estribillo o un solo cuando corresponde, con una brutal precisión. Y es una lástima porque, si bien este disco es un clásico, estas canciones son las que nadie menciona nunca: Bloodsucker, Into the Fire y Living Wreck (esta última siendo mi favorita del disco).
Pero bueno, son todas buenas. La que menos me gusta es Speed King. Una lástima porque el mejor usuario del viejo foro de rock.com.ar había elegido esa canción como nick. Pero arranca medio fea y, como pasa con Child in Time, creo que se excede unos minutos. Es un rock and roll salvaje y brutal, me gustaría que dure tres minutos y que se acabe dejándonos la sensación de que fue corta.
Mi favorita de las largas es Flight of the Rat. De vuelta, tal vez sería mejor que durara un minuto menos, pero no sabría bien que recortarle. Cada cosa que hace Blackmore en este tema es genial.
En síntesis: gran disco. Super importante y el que puso a Deep Purple en la cresta de la ola. Posiblemente sea el mejor disco de la Mark II, si bien es discutible. Creo que solo le faltó un poquito de edición en las canciones más largas para darnos un disco verdaderamente perfecto.
4
Aug 19 2025
Bringing It All Back Home
Bob Dylan
Seguimos con los discazos. Como pasó con In Rock estoy entre el cuatro y el cinco, y otra vez me voy a desencantar por el 4. Solo porque hay como 7 o 8 discos de Dylan que para mi son 5 estrellas. Este podría ser tal vez el disco que menos me gusta de él, de los que más me gustan de él, si es que eso tiene sentido.
Como todo el mundo sabe la primera cara es eléctrica, la segunda acústica. Dylan estaba buscando expandir su paleta desde el disco anterior (Another Side of Bob Dylan), que me gusta bastante menos y acá termina de consolidar esa transición a una paleta nueva de sonidos, letras y sensaciones. Y creo que queda claro en la primera mitad del disco, con una selección de canciones que va para todas partes. Dylan se siente comodísimo haciendo este tipo de canciones. Aquí está mi canción favorita del disco, la clásica Love minus zero/No limit (que es una de esas canciones que le recomendaría a cualquiera que esté buscando adentrarse en la discografía de Dylan: es tan BUENA la melodía que duele). Pero son realmente fantásticas las cinco: Subterranean Homesick Blues es una de esas canciones que pasan una vez en la vida, una canción fantástica que podría ser el símbolo de la contracultura norteamericana de los 60s. Brillantemente poética y surrealista al mismo tiempo que refiere el zeitgeist de la época: palabras como verdades, crítica política, lírica beatnick: todo cantado rápido, sin dejar respiro; Maggie's Farm y Outlaw Blues son dos grandes canciones (especialmente la primera) en las que el maestro se acerca al blues como tal vez nunca antes y nunca después lo haya hecho; completa el primer lado la hermosísima She Belongs to Me y la surrealista Bob Dylan 115th Dream, que tal vez se hace un poco larga y se asemeja un poco a los experimentos líricos de Another Side of Bob Dylan pero, gracias a una mayor velocidad en la ejecución vocal y el acompañamiento musical la hacen mucho más entretenida que las canciones "largas" del otro disco. Quedó sin mencionar On the Road Again, la peor canción del primer lado (¿Y tal vez del disco?), que es afortunadamente breve.
El segundo lado tiene solo cuatro canciones. Voy a comenzar diciendo que Mr. Tambourine Man no me gusta mucho (y es, junto Knocking on Heaven's Door el peor "clásico" de Dylan en mi opinión). Este tema y On the Road Again son las que hacen que me termine decantando por el 4. Los otros tres son temazos. El mejor sin dudas es It's Alright Ma (I'm Only Bleeding), una de las mejores canciones de este artista. Mi 2do tema favorito de este disco y merecidísimo clásico. Gates of Eden podría haber estado en Another Time of Bob Dylan. Es una canción que no desentonaría junto a Chimes of Freedom o My Back Pages, al mismo tiempo que es mejor que esas canciones. Y cierra con la bellísima y emotiva It's All Over Now, Baby Blue.
Es curioso. Este disco me gusta menos que Highway 61 Revisited y Blonde on Blonde (y varios otros), pero al mismo tiempo, siento que es un disco con más clásicos que todos los otros, con la mayor parte de estas canciones habiendo sido tocada numerosas veces tanto en recitales de la época como en otros conciertos de Bob muy posteriores. Es de esos discos que nos dejan con la sensación de que cada canción es un clásico.
4
Aug 20 2025
Next
The Sensational Alex Harvey Band
La Banda sensacional de Alex Harvey es un proyecto con el que nunca me interioricé mucho. Creo que es distinta mi experiencia con este disco que con Tank Battles. Yo había escuchado, aunque poco, a Next, mientras que con Tank Battles ésto no había pasado. Al mismo tiempo, yo sí estoy familiarizado con Slapp Happy, la banda que supo tener Dagmar Krause en los 70s, mientras que esta banda medio que ni fu ni fa. Sé que son una banda de glam, de las que están en la 2da mitad de tier list, sé que son más rockandroleros y cabeza, y escuché un par de discos de ellos (incluyendo Next) sin que me hayan provocado una sensación memorable.
¿Qué cambia ahora, habiendo escuchado Next un par de veces más con mayor detalle? No mucho, la verdad. Son rock and roll (tema uno del disco) y boogie (tema dos del disco) con cero pretensiones. Suenan bien, pero también hacen música medio pelotuda. Creo que no destacan. Yo prefiero mi glam más sesudo (Roxy Music, Cockney Rebels) o más histriónico (Bowie, Mott the Hoople), y dentro del más rock and rollero me quedo con el gran Marc Bolan y, si necesito una dosis extra de actitud cruzo el océano y me quedo con los New York Dolls.
Otro minus del disco es que, como Deep Purple con su superior In Rock, es imposible no sentir que las canciones se ALARGAN unos minutos de más. La mayoría de ellas, al menos. Y las mejores.
Mi canción favorita es The Faith Healer, pero tiene una introducción que se alarga por dos minutos y medio. Es la canción más seria, la más épica. El tema en el que ellos dicen "bueno, vamos a dejar de hacer boogie boogie y vamos a patear algunos culos" y, sacando algunos ruiditos medio infantiles y campanitas que cada tanto aparecen, y esa introducción larga es una muy buena canción. Tan buena que ha sido interpretada por mejores artistas que Alex Harvey (qué me perdonen). El gran Fish tiene una EXCELENTE versión de este tema. Gang Bang está bien también, pero es solo un boogie pelotudo y divertido. Re bien tocado, con arreglos de vientos muy simpáticos. Pero es eso, un boogie pelotudo. No es el único, el track 4 del disco, Giddy up a ding dong también es un boogie pelotudo. Mucho más pelotudo. Es la peor canción del disco. Por suerte también es la más corta. Además de Gang Bang y The Faith Healer me gustó la última canción, aunque también tiene problemas: The last of the Teenage Idols. Es la canción más larga del disco, pero en este caso su duración está más justificada porque tiene distintas partes, aunque igual se podría decir que todas estas partes se estiran un poco: la canción empieza como una balada que se va electrificando, esto da paso a la parte más glam de la canción, un rock and roll que arranca por los tres minutos: es super genérico pero espectacular (me gustan los arreglos de vientos) y engancha perfecto con la primera parte de la canción. Es un tema que suena divertido tocar y que debía ser divertido verlos ejecutar en un show. En los últimos dos minutos la canción da lugar a un doowop. El paso de rock and roll a doowop es más forzado (y da cuenta de las limitaciones de la banda): parece que priorizaron el concepto por sobre la composición. Las otras canciones cumplen y están bien. Swampsnake, referida pero no mencionada al principio es un rock and roll competente. No aporta mucho, pero está bien tocado. Casi 5 minutos: ese es su problema; la canción homónima está bien, pero es medio pelotudo. Es un "tango", noten las comillas; o sea, no es un tango real, sino la cosa que los gringos interpretan como tango. Está bien ubicado por la mitad del disco, proporcionando cierta "variedad" al álbum, pero la canción no parece cambiar mucho en sus cuatro minutos de duración. Otro rock and roll es Vambo Marble Eye. Es un poco más interesante: es una especie de rock and roll genérico mezclado con Doctor John, y después en el estribillo recuerdan que son una banda glam, repitiendo el título de la canción en una melodía muy buena (que no renuncia a las vibes Doctor John). De vuelta: 4 minutos, 25 segundos. Y también cuenta con una letra medio pelotuda. Humorística en este caso. Es una curiosidad, pero una que dura más de lo que debería. Estoy entre dos o tres estrellas. Me inclino por lo segundo, considerando otros ratings que hice. Este disco no es mucho peor que What's the Story Morning Glory y es mejor que 461 Ocean Boulevard, pero es un TRES ESTRELLAS débil.
3
Aug 21 2025
Siembra
Willie Colón & Rubén Blades
Uff, discazo. Gran sorpresa de la lista.
Mi canción favorita es la primera: "Plástico". Posiblemente la primera canción que haya escuchado de Rubén Blades (no me acuerdo si este disco o Buscando América fue lo primero que escuché). Una canción MUY actual para escuchar en la Argentina de Milei, en el Brasil de Bolsonaro o en cualquier otro de nuestros países tan vapuleados:
"Era una ciudad de plástico
De esas que no quiero ver
De edificios cancerosos y un corazón de oropel
Donde en vez de un Sol amanece un dólar
Donde nadie ríe, donde nadie llora
Con gente de rostros de poliéster
Que escuchan sin oír y miran sin ver
Gente que vendió por comodidad
Su razón de ser y su libertad"
Impresionante. "¿Qué falló?" Se preguntan Blades, Colon en la canción y es imposible no hacerse la misma pregunta. Los arreglos de la canción también son buenísimos.
Una cosa que me encanta de Rubén Blades, pero que creo es común a la salsa, es como en las outros el tipo empieza a decir cosas, muchas improvisadas, muchas veces humorísticas.
Obviamente, el disco tiene mucho más para ofrecer. Está la "mejor canción" de Blades. Al menos para casi todo el mundo: Pedro Navaja, gran personaje del inframundo. Imaginario, pero no tanto. Todo el mundo conoce este tema, así que no me voy a detener en él. Solo voy a recomendar que tiene una segunda parte, Sorpresas, que me gusta más y creo que no recibe tanto amor. Otro tema que me parece fantástico es María Lionza (la canción se refiere a una deidad venezolana producto del sincretismo religioso). Con Plástico me parece la canción más alejada de la salsa. Desconozco si la música tiene motivos musicales venezolanos. Es posible que sea así, porque la precusión es más prominente y, en mi opinión, muy afro (más allá de que en la salsa haya obviamente mucha influencia de África). La otra canción para destacar es la homónima, "Siembra", que es un temón que podría ser el soundtrack de una película imaginaria sobre la liberación de América, con unos arreglos orquestales de otro planeta. El disco se completa con unas tres canciones algo menores: dos más romanticonas: Buscando Guayaba y Dime, y una más salsera típica: Ojos.
Gran disco. Aquí me dirimo entre 4 o 5 estrellas, pero me decido por CINCO porque las canciones que me gustan, me gustan MUCHO. Es un disco de 9/10 estrellitas.
5
Aug 22 2025
Screamadelica
Primal Scream
Primal Scream, Primal Scream... banda RARA. Banda que saca un disco y no sabés que verga esperar. Realmente. Hay MUY pocos artistas que logran eso. Dicho eso, Screamadelica es un trabajo que nunca me interesó mucho. Es mucho mejor que los dos que hicieron antes, sin duda alguna. Pero lo mejor todavía está por venir.
¿Como definiría al sonido de Screamadelica? Como si los Rolling Stones en su peak se hubieran consumido una banda de barbatúricos con un amigo DJ. Y eso es un poco el combo que hace este disco: Rolling Stones + Psicodelia + House. Y a mi me pierden en la parte House. La electrónica no es de mis géneros favoritos. Nunca lo fue. Pero la electrónica de fines de los 80s y principios de los 90s me parece la peor. Suena BOBA. En algún momento, fines de los 90s, principios de los 00s, se volvió más sofisticada. Pero en los 90s, sacando a popes como Richard James, deja mucho que desear. Y eso lo noto canciones de este disco: Slip Inside This House: canción que dura más de cinco minutos, con un ritmo monótono que no cambia nunca. Es buena la canción. Pero es buena A PESAR de eso. Es buena por el "solo" de guitarra que aparece en los tres minutos, es buena por la cítar medio tecno que tiene... pero la parte electrónica (incluyo también al teclado) la hacen muy monótona. Y es un disco LARGO, de más de una hora de duración, con canciones así: con muchos elementos dance que alargan el trabajo innecesariamente. Discos como este tendrían que tener una "Dance version" con remixes todos estirados para bailar. Pero esto no es música para ñoños sedentarios que les gusta sentir como se va acumulando tejido adiposo en sus arterias. Don't Fight It, Feel It es todavía peor, sin elementos Stones que rediman al tema y alargándose por 7 minutos. Durante esa longitud (tres canciones de los Beatles) aparecen por momentos algún tecladito o alguna guitrra que podrían llegar a construir algo, pero se quedan en la nada. Y decepciona: está este disco y seguro que no está Clics Modernos. Yanquis putos: ptiú ptiú (escupidas). Después viene Come Together: diez minutos. Repito: diez minutos. Lo peor es que ni siquiera me parece bailable o memorable. Esta canción tiene como tres cosas: samples de un predicador, ritmo dance ad infinitum y un canto gospel que dice "come together, together as one". Y en la segunda parte de la canción (es decir, en los últimos 5 minutos, las 3 cosas aparecen a la vez, con un tecladito-viento (¿o será un sample?) que se añade. Aburridísima. Y este creo que fue el primer single del disco. Y bueno, el final. Al final tenemos un dub de Higher than the sun. Completamente innecesario.
Las canciones en las que el elemento dance se encuentra minimizado son las mejores: Movin' On Up, Higher Than the Sun (mi canción favorita del disco, soy una oveja), Inner Flight, Damaged. El primero es una gran canción perdida de los Rolling Stones. Si para Exile on Main Street hubieran elaborado una canción gospel bien poderosa y muy producida, podría haber sido esa. Higher Than the Sun es una gema pop que no excede los 4 minutos. Con tiene algunos elementos dance, pero solo refuerzan la melodía de Bobbie Gillespie. Mismo los teclados bellísimos que acompañan a la canción. Este tema, a diferencia del resto del disco, fue producido por The Orb y está Kris Weston como invitado. ¿Recuerdan que había excepciones a la electrónica de estos años oscuros? Ahí hay otro nombre clave.
Inner Flight, por su parte, tiene una base electrónica medio minimalista, siendo el tema medio psicodélico, medio sesentoso y principalmente instrumental. Le noto ciertas vibes de Beach Boys a este tema. Es "bello". Damaged es otra canción Rolling Stones. Es la canción que en un disco de los Stones te canta Richards. Gran tema. No tiene nada que ver con el resto del disco y destruye por completo su flow, pero está muy bien. Deberían haberla puesto en el superior Give Out but Don't Give Up. Y también destaco como buena, aunque podría estar en la próxima categoría: Shine Like the Stars: un cierre minimalista que tiene el disco, bastante tierno. Es beneficiado porque dura menos de 4 minutos. En un disco como éste eso es un plus. Produce un efecto similar a Good Night después de Revolution Night: es el final de la pesadilla.
Después está Loaded: es otro tema dance que se alarga por 7 minutos, pero es más soportable que los otros mencionados. Tiene buenas guitarras (muy Rolling Stones) y los synths-vientos están bien. Si la canción no se extendiera por 7 minutos estaría buena. Y también tenemos a I'm Coming Down: una canción lenta y minimalista con un saxo (o un sample de saxo) bastante bueno. Le pasa parecido, el tema está bien, pero se estira por 6 minutos. El final es bueno though.
Es complicado ratear este disco. Serían 2 o 3 estrellas. Me voy a inclinar por DOS. El tema es que tiene cosas muy buenas y siento que es un poco injusto. Pero las cosas MALAS son muy malas, y muy largas. Rompe las pelotas escuchar este disco. Gente, escuchen cualquier otro disco de la banda: Give Out but Don't Give Up, XTRMNTR, Vanishing Point, Evil Heat. Les prometo que son mejores.
2
Aug 23 2025
Violent Femmes
Violent Femmes
Gran disco. Me parece bastante atípico. Como dice todo el mundo, esto es punk acústico, gente. Punk acústico. Es raro de pensar. Pero además, es un disco adelantadísimo. Hay canciones de este disco que me hacen acordar un poco al gran Billy Bragg, un músico contemporáneo; otras en las que el canto de Gano tiene una onda a un Syd Barrett (un poco más explosivo. Pero además el disco tiene cosas que parecen adelantadísimas. No sé si estoy loco o simplemente soy divertido, pero yo escucho en este disco cosas de bandas tan disímiles como los Smiths o de Pixies.
Además las canciones son todas super pegadizas y atractivas. Y es un disco VARIADO. ¿Qué canción me gusta más? Difícil saber, porque las 10 canciones son buenas pero bastante parejas, y no es uno de esos discos que escuche constantemente y me sepa de pe a pa. Me puedo inclinar por la última canción, "Good Feeling", una balada excelentemente colocada al final. También me gustan las canciones más punkies, más rocanrolleras, como Add It Up o Blister in the Sun, pero son todas realmente muy buenas. Por ahí las que tienen un ritmo un poco más lento como Please Do not Go son un poco más pelotudas, pero es un disco excelente.
Le pongo un 4, porque si bien todas las canciones me parecen muy buenas y como dije al principio, creo que es un disco que avisora el futuro, también me parece que es uno de esos discos que no son parte de mi, que nunca supe o pude apropiarme y los siento como un poco ajenos a mi vida.
4
Aug 24 2025
Lazer Guided Melodies
Spiritualized
Carajo. Se me borró la reseña.
Voy a sintentizar lo que recuerde que había puesto: este es un gran disco, le pongo 5 estrellas (sería un 9/10 como Siembra).
Spiritualized es un gran combo de neopsicodelia, rock and roll y música religiosa y creo que este disco es el mejor para empezar a escucharlo y no el tal vez más popular Ladies and Gentlemen (que tiene mejores canciones, pero también peores). Este disco en cambio es muy parejo aunque perjudica que las canciones estén medio en bloques.
Mi canción favorita es Shine a Light (como la de casi todo el mundo, creo); me gustan mucho también If I Were with Her Now, Smile y el cierre del disco. Todo el disco es bueno, pero tal vez lo peorcito es Take Your Time (que irónicamente dura mucho tiempo) y Run, que es muy reminiscente de The Velvet Underground y corta un poco el trip.
Eso, in a nutshell.
5
Aug 25 2025
Debut
Björk
Lindo disco. Nunca me gustó tanto como los otros de los 90s, pero creo que ahora que lo escucho siendo más viejo me gusta más.
En su momento, cuando le entré a Björk. Había canciones que me parecían medio una porquería: muy tecnosas. Y otras muy melosas. Por ejemplo, la única canción que no es de ella: Like Someone in Love. En su momento me parecía aburrida. Una canción romántica de 4 minutos donde Björk estaba acompañada solo por un arpa (creo que es un arpa). Claro, no sabía ahí que era un standard de jazz, no conocía otras versiones de esa canción. Ahora, claro, me parece mucho mejor.
¿Qué canciones me gustaban cuando era chico? No tantas: la primera, siempre me pareció FANTÁSTICA: Human Behaviour. Creo que Björk siempre la rompió con las primeras canciones. Por ahí en los últimos discos donde hace música más rara la rompió un poco menos, pero incluso allí. Y la última parte del disco me pareció siempre muy buena: se acerca un poco más a la Björk de Post y Hegemonic: es Björk siendo Björk: Violently Happy: otro temazo, Aeroplane es una canción buenísima con todos esos vientos extraños super imbricados; Come to Me es una canción perfecta con arreglos super sutiles y atípicos como la tabla india (¿quién verga puede hacer eso aparte de Björk?; The Anchor Song una canción atípica pero con una instrumentación rara que siempre me pareció simpática; el bonustrack Play Dead, oscurísimo y fantástico (sería mi canción favorita si estuviera en el tracklist original; como no está me inclino por el primer tema).
El resto del disco no me gustaba tanto, ahora en general mi opinión cambió. Me sigue sin convencer One Day. Ya critiqué la electrónica de principios de los 90s en la review de Screamdelica. Con este tema pasa un poco lo mismo. Igual es mucho mejor que los temas de electrónica de ese día, pero las vocesitas sampleadas y algunos de los arreglitos me parecen medio pelotudos; There's More Life than this, por otro lado, era una canción que me parecía inescuchable la primera vez que escuché este disco y ahora me parece buenísima. Björk ahí encontró algo que el resto del mundo no.
Al disco le pongo 4 estrellas, me parece que es la puntuación precisa. Es un disco bueno, pero lo mejor todavía está por venir. Igual me gustaría escuchar algo como esto otra vez, donde se prioricen las melodías más que un concepto.
4
Aug 26 2025
Led Zeppelin III
Led Zeppelin
Este es el primer disco que no voy a reescuchar. Siento que ya lo conozco mucho y es parte de mi ADN. Es un disco fantástico, pero que no le alcanza para las 5 estrellitas por la inclusión de un par de canciones que no me gustan mucho.
¿Qué es Led Zep III? Es el disco de folk de Zepp. Un primer lado variadito. Un segundo lado de folk puro y peludo.
¿Qué vale la pena? Casi todo. Mi canción favorita es el blues Since I've Been Loving You. Es el mejor blues de Led Zeppelin en mi humilde opinión: no es moco de pavo. La canción de ROCK, Inmigration Song, también es fantástica. Gran apertura del disco. Siento que los chicos quisieron ponerla al principio para decir "disfruten chicos, ya cumplimos; ahora vamos a hacer lo que queremos". Pero es un temazo. Celebration Day también me parace espectacular: otra canción donde se rockea un poco, pero ya mezclado por folk; y dentro de las folk me gustan sobre todo el cover Gallows Pole, un tema de folk tradicional... la versión que hace Zeppelin es DEMENCIAL; Friends y Bron Y Aur Stomp. Las otras no me gustan tanto, pero están bien. Creo que en el balance le pondría un 5 (9 estrellitas) pero lo que lo termina tirando para abajo es el último tema Hats Off to Roy Harper, que siempre me pareció una pérdida de tiempo. Todo bien con Roy Harper. Es un capo. Pero esta canción es una falta de respeto. Prefiero recordarlo como el único hombre no integrante de Pink Floyd que hace una lead voice en uno de sus discos.
4
Aug 27 2025
Goodbye Yellow Brick Road
Elton John
Seguimos con discazos. Este es uno que no tengo escuchado de pe a pa debido a su extensión y sus 17 canciones. Siempre que tengo ganas de escuchar a John, generalmente voy a otro de sus primeros discos, mucho más escuetos; o a alguno de los últimos, porque el tipo tuvo un gran comeback.
Este disco tiene igual temas tremebundos que me vuelven loco.
Las mejores:
Mi canción favorita del disco es la primera: Funeral for a Friend / Love Lies Bleeding, que también es una de las primeras canciones que me gustaron de él. A mi John siempre me gustó más como compositor y como pianista que como cantante (su voz es demasiado perfecta). Y la primera mitad de esta canción, los primeros 4 minutos, me parecen gloria pura. Después maduré y me empezó a gustar como canta John, así que también pasé a disfrutar mucho la 2da mitad de la canción, más rockera. Otra canción fantástica 10 estrellas es la homónima, Goodbye Yellow Brick Road, con una letra buenísima y conmovedora (prefiero pensar que no es un mensaje de Taupin para John, eso le quita algo de magia) y una melodía eterna.
Otra canción espectacular es Grey Seal (¿La canción infravalorada del disco?: es un art rock perfecto, con tal vez la línea de bajo más memorable de todo el disco. Es una canción que siento que si estuviera en otro disco con menos canciones hubiera sido el highlight; al mismo tiempo esta canción me parece superior a otras que sí fueron hits como Candle in the Wind, así que no sé.
Otro temón: I've Seen That Movie Too. No sé si no es la 2da mejor canción después de Funeral for a Friend. Lo que hace John con el piano es espectacular. Y la letra!? Impresionante.
The Ballad of Danny Bailey: posiblemente la mejor canción del 2do disco. Por alguna razón creo que hubiera sido una gran canción de Lennon.
Social Disease: El disco vuelve a repuntar al final: Social Disease es un temazo mucho más memorable que los anteriores. Un pop muy melódico donde John se acompaña con un banjo que le da un factor un "toque" más country: una canción divertida en un momento en el que el disco se estaba volviendo aburrido.
Harmony: el cierre del disco: una balada pop perfecta de las que solo John nos puede dar. En este disco se extrañaron (está Candle in the Wind que no me gusta mucho), pero viene al final y hay recompensa.
Las que están bien:
Otro hit del disco fue Bennie and the Jets. Está bastante bien. Me gustaría que durara un poco menos, pero es innegable la melodía que tiene. Y es una canción en la que John se suelta, ¿no? Siento que en un disco con 10 canciones sería una cosita más acotada y no se hubiera convertido en el hit que fue.
This Song Has No Title es divertidísima, pero dura solo 2 minutos. Es difícil no verla como una coda a GYBR. Me hace acordar a esas canciones de Queen de vaudeville que me parecen divertidísimas pero tmb sé que son un poco pelotudas.
Sweet Painted Lady también está bien. Lo que pasa es que es el tema 9 y, a esta altura, quiero MÁS Y MÁS como Karina (?). Es un tema simpático que en otro disco con menos canciones me gustaría más. Me hace acordar un poco a Francia (no sé si es la intención) con ese acordeón.
Las canciones 11-14: están bien pero es una secuencia de 15-16 minutos de rockandrolles medio genéricos (un tema más twist que rock and roll): por separadas estas canciones son buenas (de hecho Saturday's night... fue single y es un buen single): todas juntas son mucho de lo mismo, y llegando al final del disco.
Roy Rogers: está bien, pero me aburre un poco. Es el tema 15 del disco, quiero un tema que destaque acá.
Las que no me gustan:
"Candle in the Wind" es una canción que no me gusta mucho; nunca entendí a Marilyn Monroe, me parece sobrevalorada. Y cuando después le re-dedicó el tema a la pelotuda de Lady Di es peor. Me cuesta mucho disociar el tema de eso. No sé, está bien, pero prefiero skippear este tema.
"Jamaica Jerk-Off" es un tema influenciado por el reggae. Bastante pelotudo. Seguro: es mejor que los intentos de Eric Clapton por emular este género, en un disco que ya revisé y que no debe ser mencionado. Al menos es solo UNA canción, y es relativamente divertida, si bien, boludona.
En suma, es un disco excelente. Agrupé las canciones en tres categorías; la peor solo tiene dos canciones (y estoy seguro que la mayoría discreparía con una de esas dos), pero son muchos temas, muchos, muchos, muchos. Y es un disco que creo que pierde con tantas canciones. Hay discos como el álbum blanco que me parecen perfectos por sus imperfecciones; y hay otros como éste en el las imperfecciones son solo imperfecciones. Por todo esto le pongo 4 estrellas. Pero no se equivoquen. Algunas de las mejores canciones de John están acá.
4
Aug 28 2025
Live At The Harlem Square Club
Sam Cooke
Soy una persona de Argentina, descendiente de europeos, nacido en la segunda mitad de los 80s. Hay pocas cosas que me puedan ser tan ajenas como un disco en vivo de soul o proto soul grabado en los primeros años de los 60s en EEUU, y sin embargo este disco me lleva ahí y me siento parte de una fiesta.
Me parece rarísimo que exista esto, es una anomalía. ¿Cuántos discos hay anteriores al 67 o al 68 que suenen ASÍ DE BIEN y que no sean de jazz? No se me ocurre ninguno. La selección de canciones es perfecta (solo falta el mejor tema de Sam Cooke, que iba a aparecer en el siguiente disco en 1964), los músicos están afiladísimos (amo la batería del disco) y se nota que la gente está pasándola genial.
Otra cosa que creo que hace este a este disco buenísimo es que Cooke parece estar con toda la frula encima, hablando todo el tiempo. Introduce canciones, le habla a la banda, canta, intercambia con el público... todo de una manera fluida y super natural.
Y no tengo mucho más para decir al respecto. Es un disco cortito, en vivo, que suena muy bien, con un banger atrás del otro. Mi tema favorito es Chain Gang, pero todo el disco es realmente muy bueno.
Nunca me pude enganchar con ningún disco de Sam Cooke. Murió demasiado joven y en su época los álbums tenían demasiado relleno y estaban muy orquestados. Este es el disco de él que hay que escuchar. Y en mi humilde opinión es uno de los mejores vivos de todos los tiempos. Increíble que la discográfica haya decidido esperar 20 años para publicarlo. Cinco estrellas.
5
Aug 29 2025
Now I Got Worry
The Jon Spencer Blues Explosion
Bueno, hay que ratear esto.
No conocía al disco. A la banda solo de nombre. ¿Me gustó? Definitivamente no. Fue duro, sobre todo al principio. Los AHHH AHHHH de Skunk, la primera canción, y que mencionaran al pelotudo de Weird Al Yankovich me hicieron pensar que esto era una especie de parodia del blues y el garage rock. Estuve tentado a ponerle una estrella y seguir de largo.
Por suerte insistí y lo escuché un par de veces más. Me sigue sin parecer muy bueno, pero alcanza las dos estrellas. El poroto que tienen es por hacer una especie de revival del garage rock en los 90s. Son unos White Stripes adelantados. Mucho menos talentosos que Jack pero quizás un poco más que Meg jaja. Y mucho más punkies.
Y eso es un poco todo lo que es este disco: una amalgama garage, blues y punk, grabada medio para el orto. No le di mucha pelota a las letras, pero viendo la actitud de la banda y los títulos de las canciones, creo que hice bien.
El disco empieza muy mal. Se empieza a volver escuchable a partir del track 5.
No entiendo porque el disco está entre los 1001 discos. ¿Habrá sido muy popular en EEUU? No lo registro. No entiendo su importancia como para incluirlo acá.
Por lo general no hay canciones memorables, no te vas a quedar con ninguna melodía tarareando en la cabeza. ¿Temas a destacar? El primero, sin dudas, Skunk: si hay algo que todos (lo que participemos acá) vamos a recordar de este disco es esta canción y sus primeros segundos AHHHH que hacen una buena presentación del disco; 2Kindsa of Love está "bien", si bien tiene un riff feo que se mantiene durante casi toda la canción, es algo RECORDABLE, y el estribillo está simpático. La que le sigue, Love of me, está simpática. Es cortita y no molesta. Es la que podría haber sido grabada con mejor calidad y estaba bien. ¿La mejor canción del disco? Es muy probable. La que sigue también está bien, Chicken Dog, con cositas interesante con la guitarra. Estas tres canciones están bien, pero después el cantante borracho hace una impresión de Lou Reed bastante mala y volvemos a foja cero. Y después el tipo vuelve a imitar a Mick Jagger. Me imagino a Lou y Mick tomándose un par de birras y después ir a la casa del cantante a pegarle en las "partes bajas".
Después el disco vuelve a repuntar un poquito con Can't Stop y Firefly Child (esta última también puede ser la mejor canción del disco), pero después cae otra vez. Y después rescato Get Over Here casi al final.
¿Soy un Patriota por haber escuchado este disco varias veces en vez de ponerle un uno? Creo que sí. En fin: dos estrellas, pero es un dos estrellas débil: serían 3/10 estrellitas. Me inclino por el 2 y no por el 1 porque en algunas canciones se ve algo de talento, y chusmeando las reviews vi que varios le pusieron un 1 sin pasar por más de un par de canciones. Comprensible, pero igual es un poco injusto ratear antes de escuchar.
Por suerte ya vi que el que me tocó después es de Radiohead.
2
Aug 30 2025
Hail To the Thief
Radiohead
"¿Sos un soñador que querés arreglar el mundo?
Yo me voy a quedar en mi casa eternamente, donde 2 + 2 siempre es 5" Así abre este disco genial. Otro que podría referirse al mundo de hoy, al de la posverdad y el oscurantismo medieval en el que vivimos.
Yo pensaba ponerle a este disco 4 estrellas, porque Radiohead tiene tres discos que me parecen mejores que este, pero después de escuchar los primeros segundos, y a medida que fui reescuchando el disco le tengo que poner las 5. Es un 9/10 estrellitas, un 5 débil. Pero le tengo demasiado cariño a este disco como para ponerle menos: 2+2= 5, Sail to the Moon, Where I End and You Begin, There There (mi canción favorita del disco), We Suck Young Blood, A Punch Up at the Wedding y A Wolf at the Door están entre las mejores canciones de la banda. O sea, 7 de 14 canciones están entre las MEJORES canciones de la banda.
Y el resto del disco está muy bien también: Scatterbrain, Sit Down, Stand Up, I Will, Myxomatosis... son muy buenas.
Hay un par de canciones que no me gustan mucho. Un par de canciones DE CATORCE: Backdrifts es la "mayor ofensa". Simplemente porque es una canción que no me dice mucho y dura más de 5 minutos. Entre comillas, tampoco está mal. Hay efectos con la guitarra que están buenos. Algunos electrónicos también. The Gloaming es la otra que nunca me convenció mucho, pero su electrónica es más interesante.
¿Y qué es Hail to the Thief? Es un disco que rompe con su pasado reciente, los electrónicos Kid A y Amnesiac, con Johnny Greenwood volviendo a agarrar la guitarra para patear culos. También creo que es el disco más cancionero de Radiohead, tal vez junto a The Bends y In Rainbows. HTTT es el disco con más canciones de la banda y es el disco que tiene más canciones cortas (si bien también Backdrifts y There There superan los 5 minutos y hay otras cuantas que duran más de 4).
También es el disco más variado de la banda: tiene canciones como Backdrift que podrían haber estado en Amnesiac o Kid A, más electrónica y con weas raras; tenés canciones que rockean como 2+2=5, Go to Sleep o There There; baladas radioheadianas como Sail to the Moon a A Punchup at a Wedding, y también tenés canciones raras que solo Radiohead puede hacer: la marcha fúnebre de We Suck Young Blood, el recitado (super melódico) de desgracias como A Wolf at the Door o la pequeña balada minimalista de I Will.
Después están las letras. Este sería el disco "político" de Radiohead, como dije al principio. Un comentario pelotudo porque Radiohead casi siempre fue político. ¿OK Computer y Kid A no son discos políticos? Pero sí es un disco que tomó inspiración a partir de los discursos de Bush y su Guerra contra el Terror. Dicho eso, Radiohead siempre fue una banda muy inteligente y va más allá. Todo bien con American Idiot y ese tipo de discos, pero Hail to the Thief no es un disco anti-Bush, sino que refleja el estado de neurosis y psicosis que tenemos las personas comunes en la vida moderna. Los Bush son la consecuencia (y tal vez también la causa) de eso, pero el tema es la vida de hoy. Entonces, tenemos letras que son explícitamente políticas, como 2+2=5 (que describe la distopía orwelliana en la que estamos viviendo hace 20 años) o ese lamento a las corporaciones (los vampiros de la vida real), We Suck Young Blood; pero también tenemos canciones que hablan sobre la distancia que hay entre las personas, como Where I End and You Begin, o sobre las neurosis que aquejan al hombre cotidiano (A Wolf at the Door).
Hasta la tapa es totalmente icónica, presentando distintos carteles y panfletos que nos forman y deforman.
En fin, DISCAZO. No es tan bueno como Kid A, Ok Computer y A Moon Shaped Pool, pero eso solo nos muestra lo increíble que es esta banda.
5
Aug 31 2025
Nothing's Shocking
Jane's Addiction
Jane's Addiction es una banda que me gusta, pero no tanto, y nunca entendí el appeal para que sea nombrada en todas partes como una de las grandes bandas de rock. ¿Tal vez sea porque es una banda de rock mainstream que se animó a rockear en la época de peinados raros y glam estilizado? Puede ser, pero Guns N' Roses también, y son mucho mejores. ¿Precursores del grunge? Pero si Pixies y Dinosaur Jr. ya existían. En fin, no lo entiendo mucho. Tienen, sí, un elemento de psicodelia que no era tan común en el rock mainstream de los 80s. Kudos por eso.
Nunca me terminó de cerrar la producción del disco, pero lo que creo que siempre va a alejarme de esta banda es la voz de Perry Farrell. Me irrita mucho el chabón. Por otro lado, las guitarras de Dave Navarro me parecen espectaculares, y creo que no me aburren en ningún solo tema. ¿Se imaginan si a Navarro le hubiera tocado estar en una banda con un cantante que no fuera insoportable? Es como esas personas que siempre entran en relaciones donde el hombre les pega y les trata mal. En fin.
El disco me parece que es muy parejo. No tiene TEMAZOS que destaquen, pero tampoco tiene BASURA. Si te gusta la propuesta de la banda esto te va a parecer un discazo, y si no te gusta te va a parecer un dispositivo para torturar disidentes en Guantánamo. Para mi están bien pero con un cantante que no soporto, así que le pongo tres estrellas. ¿Mejores canciones? No sé si tiene mucho sentido porque, como dije, todo el disco es muy parejo, pero voy a mencionar Mountain Song como mi favorita; Ocean Size y Summertime rolls como las mejores; e Idiots Rule como la peor.
3
Sep 01 2025
A Walk Across The Rooftops
The Blue Nile
Antes era todavía bastante más pedante que ahora. Y miraba con mucho rechazo los 80s. Los 80s no eran como los 70s donde había música de verdad como Pink Floyd o Led Zeppelin. No eran como los 90s donde la cordura había vuelto gracias a bandas como Radiohead o artistas como Tori Amos. Eran una década oscura en la que aparecieron cacosos como George Michael y Mike and the Mechanics, y los artistas buenos como Elton John, Stevie Wonder y Yes entraron en cualquiera. La línea George Starostin que todo melómano ñoño tuvo alguna vez. Ahora, en esa nube de pedos en la que yo estaba, siempre había excepciones: los 80s también nos habían dado a Nick Cave and the Bad Seeds, la mejor banda de la historia, a los Talking Heads, a Morrissey, Talk Talk... y a The Blue Nile. Ahí fue cuando conocí a esta banda y, particularmente, este disco (siempre pensé que el sucesor Hats era más popular; así que es una grata sorpresa verlo aquí), que me encantó: estos eran los 80s BIEN HECHOS. Y no fui el único (por algo el disco está acá), y se ve en el nombre del género: "esto es sophisti-pop. Es sofisticado, no es pop mersa como Madonna o Cyndi Lauper".
En fin, más allá de lo despreciables que éramos (o somos) los que alabábamos a esta banda por esas razones, tanto en los 80s cuando salió este disco como, en mi caso, en los 00s, lo cierto es que no hay con que darle a este disco. Es un disco que, si bien no escucho todos las veces que se merece, es perfecto, y es imposible no escuchar la perfección. La producción es inmaculada y fantástica. Creo que es de público conocimiento que este disco nació por razones publicitarias: los tipos habían grabado un sencillo y una empresa los contrató para que muestren lo bien que sonaban sus productos; el resultado fue tan bueno que la empresa terminó financiando este disco. Y se nota mucho. Es un disco que suena perfecto incluso hoy, la producción no envejeció nada.
Y otra cosa que hace fascinante a este disco es la variedad: cada canción es bastante diferente entre sí, mostrando distintos matices y efectos. Y al mismo tiempo cada canción es parecida: son todas canciones entre 4 y 6 minutos, minimalistas con un Paul Buchanan fantasmal que nos habla desde una noche alejada y distintos efectos, arreglos y orquestaciones sintetizados con instrumentos.
Mejores canciones: todo el disco es bueno, pero destaco sobre todo las canciones Tinseltown in the Rain y Heatwave. Diría que son, junto a Stay, las más pop del disco. Le pongo cuatro estrellas. El disco es un 8/10 redondo.
4
Sep 02 2025
Illmatic
Nas
Posiblemente el primer disco de hip hop que haya escuchado en mi vida (este o uno de Public Enemy). Un amigo de la universidad, Fernando, escuchaba mucho hip hop y, durante nuestros interminables intercambios sobre música, siempre me decía que yo tenía que escuchar a Nas. Y yo escuchaba a Nas, sobre todo a este disco, y me parecía una reverenda porquería. Todo bien con Fernando, pero tenés que ser un poco pelotudo para tener a un yanqui joven que habla sobre la marginalidad neoyorkina como máxima evidencia, ¿no? Más allá de todo el talento que tiene Nas, es algo demasiado ajeno a nuestra realidad. Es un poco como ser Johah de Veep. Otro amigo, Rafaela, me recomendó unos años después My Beautiful Dark Twisted Fantasy de Kanye, que definitivamente cambió mi percepción sobre el género. Y recién ahí pude empezar a apreciar a Nas, y sobre todo a Illmatic, por la grandeza que tiene.
¿Cuál es la fuerza de este disco? Tiene una gran ventaja respecto a otros discos, tanto de Nas como de otros músicos de la época: es super conciso: es un disco inmersivo que te cuenta una historia desde el principio (la intro The Genesis y NY State of Mind), donde se describe la sórdida realidad de los negros pobres de Nueva York, en el que Nas emerge hasta el final "Nas will prevail" (en It Ain't Hard to Tell) en menos de 40 minutos. No explotan la capacidad del CD para darnos 70 minutos de contenido, y no tiene skits molestos de gente garchando, gangsters pegándose tiros o interludios humorísticos que pierden su gracia para la tercera vez que los escuchás.
Y cada canción tiene algo para decir. La recordamos por x o por y. Tanto las canciones que me gustan como las que no. Es el caso de Life's a Bitch. Nunca me gustó mucho el estribillo, "Life's a bitch and then you die, that's why we get high 'Cause you never know when you're gonna go". No niego su potencia lírica, pero siempre me irritó la ejecución de AZ. Dicho eso, recuerdo Life's a Bitch, entiendo su mensaje, su importancia. ¿Con cuantas canciones de It Was Written... pasa lo mismo? Ni con la mitad. Y eso que It Was Written... es un buen álbum. No estamos hablando de Distant Relatives, for Christ sake.
¿Cuáles son las canciones que me gustan más? Creo que mi tema favorito es inusual, Halftime. Los samples de la Average White Band son perfectos, y también ese bajo con todo el groove del mundo. La melodía es buena y la letra también. El otro gran highlight del disco es el último, It ain't hard to tell, donde Nas se corona como nuevo campeón de la escena. Tanto en el disco como en la realidad. Me encanta como está usado el sample de Human Nature (Me debe gustar Large Professor).
En general todas las canciones son buenas, y solo mantengo cierta distancia porque realmente son temas muy alejados de mí. Memory Lane y One time 4 the Mind deben ser las peores canciones, junto a The Genesis (que está bien pero es solo una introducción). Con Life's a Bitch no conecto nada, tampoco con Represent... aunque reconozco su importancia. The World is yours y One Love en cambio me gustan bastante más (sin llegar a la altura de Halftime).
Ah, otra cosa que tengo para destacar de este disco es que salió en 1994, pleno auge del gangsta rap, y Nas consigue hacer un álbum que atraviesa problemáticas similares a las del género sin caer nunca en él, mostrando así la flexibilidad tanto del hip hop como una forma de arte, así como de Nas como artista.
Cuatro estrellas.
4
Sep 03 2025
Make Yourself
Incubus
Nunca conecté con Incubus. Probé varias veces con tres discos: SCIENCE (me acuerdo que en el foro de LIA había un personaje con la tapa del disco como avatar), con este y con Morning View. Y no sé, reconozco el talento y virtuosismo de la banda, pero cuando termina el disco me quedo sin ningún recuerdo efectivo de las canciones. No sé, todo bien con la gente a la que le gusta esto, pero para mi siempre va a ser una segunda marca de Faith No More. Ni siquiera los singles me parecen muy memorables.
Vamos a ver, voy a poner acá las canciones que me gustan a medida que vayan apareciendo: Nowhere Fast está buena, tiene efectos con la guitarra que son interesantes que parten de la melodía vocal (pero que tampoco es muy memorable, no me extraña recordar poco de este tema); The Warmth es bastante mejor. Mucho más memorable la melodía vocal (más que a Patton me parece que acá se copiaron de Kiedis y los RHCP) y el tema de vuelta tiene cosas muy interesantes con la guitarra. Potencial mejor canción del disco; Make Yourself también está bien: es más punky y radio friendly; después de ese tema viene Drive, canción más pop que también está bien. Obvio single del disco. Por ahora es la 2da mejor canción después de Warmth: de vuelta me parecen alucinantes los arreglos con las guitarras. Out from Under: el último tema es uno de los mejores, es de los más agresivos del disco, y eso es algo que me parece que la banda debería hacer más.
Las otras ("Meh"): la primera canción me parece un mal opener, muchos scratches y muy genérico; Consequence: tmb menor: tiene una melodía simple pitipitití, pitpipipitú que primero se hace de forma desnuda con la guitarra y después viene en forma de explosión y distorsión; When It Comes es super genérica, me aburre y no tengo ganas de escribir tanto; Clean tiene como mucha intro y construcción pero no llega a nada; Battlestar Scrachláctica es una verga (iba a poner Garchláctica): es un tema instrumental que no dice nada. La única canción mala del disco; I Miss You es un temita menor, una balada de menos de 3 minutos, en un disco con mayor contenido me caería mejor que acá; Pardon Me, otro sencillo del disco también me parece un toque genérico.
No sé, me da lástima no poder conectar con esta banda. Es un tipo de música que ME DEBERÍA GUSTAR, pero no conecto, no conecto para nada. No entiendo cuál es la gracia de este disco. Tiene potencial para crecer, pero todavía no llegó ese momento.
Le pongo 2 estrellas. Sería un 5/10 para mi.
2
Sep 04 2025
Heroes to Zeros
The Beta Band
Abandoné por un par de días este coso. Pasó lo siguiente: este disco no lo tengo muy escuchado (le tengo cariño a The Three EPs pero no me enganché mucho con lo demás que hizo la banda) y PASARON cosas: el miércoles estuvo el cierre de campaña en Buenos Aires de LLA, haciendo un acto en el que fue muy poca gente y fue muy divertido burlarse de ellos (noche twittera) y el jueves salió SILKSONG. Todo bien con el 1001 albums generator, pero un hombre tiene necesidades, amirite?
En fin, Heroes to Zeros está bien pero es un poco decepcionante. Es The Beta Band intentando llegar al mainstream. Nunca entendí porque, porque creo que ya habían decidido separarse después de este disco. Y es un problema un The Beta Band más mainstream, más pop, más accesible... porque Beta Band no hace música más mainstream más pop, más accesible. Lo digo de otra forma: esta es música agradable, pero no se me queda en la cabeza, no tiene melodías espectaculares que tarareo mientras lavo mis turgentes pectorales en la ducha... es música que se queda a medio camino, y eso es un problema.
Estoy siendo muy crítico y no es la idea. El disco ESTÁ BUENO. Simplemente se nota que quisieron dar un salto al pop, de ser más como U2 y no lo consiguieron: no es tan memorable..., pero sí es un disco agradable. Por ahí en varios años me termina de hacer click y digo "ah, no, esto es buenísimo", pero parece poco probable.
Sobre canciones: hay algunas que creo que podrían haber sido grandes canciones con algún estribillo más pegadizo o incluso con un cantante más adecuado para este tipo de música; otras son canciones que "están bien": no sobresalen pero tampoco son malas, tienen arreglitos y soniditos simpáticos (el disco lo mezcló, después de todo, Nigel Godrich, pero no se le puede pedir mucho más).
Canciones que banco: Space: Empieza medio pelotuda y tal vez lo sea, pero los arreglos están buenos y nunca deja de ser interesante. Desconozco si fue single pero podría haber sido el tema del disco.
Lion Thief: También está bien. Es la primera canción muy Elbow del disco. Como es la primera todavía no aburre el efecto. Y está muy buena la electrónica de la canción. Lindo título jaja.
Out-Side: Otro claro para sonar en las radios (como el primer tema y Wonderful). Este es el mejor del montón.
Rhodendron: Es muy simpática. Me hace acordar a música de Charly García. Y eso es una cosa buena. Hay como unos ruidos de distorsión que me caen medio para el orto.
Simple: La mejor canción del disco, sin dudas. Anticipa un poco a Vampire Weekend, pero menos freak. Es VW haciendo una canción más normalita.
Canciones que no banco mucho: La primer canción: una declaración de principios: "Queremos ser U2". James quiso ser U2 y le salió bien. A ustedes, muchachos, no tanto.
Easy: lo más cerca a una canción mala del disco. Quiere cancherear y ser sassy. No lo consigue.
Wonderful: Claro single del disco. Si bien tiene algunos leves toques psicodélicos que están buenos, la veo apuntando a la radio con demasiadas ganas. Y es un tema largo, dura como 5 minutos.
Canciones como Space Beetle o la última: son canciones breves con arreglitos de Godrich copados. Están bien, pero siento que no van a ningún lado.
Bueno, y toda otra canción que no nombré.
Tres estrellas, pero son tres estrellas que duelen: Si hubieran tenido un poco más de pelotas o si el disco tuviera una GRAN GRAN canción hubieran obtenido 4.
3
Sep 05 2025
New Wave
The Auteurs
Discazo. Y gratísima sorpresa que esté incluido en los 1001 discos. Le voy a poner 5 estrellas solo por fanboy, jaja.
Hablando en serio, es un disco buenísimo: las 12 canciones son buenas y hay una que podría estar entre las mejores canciones de los 90s (How Could I Be Wrong). No sólo eso, sino que es una banda con una propuesta sonora original. ¿Cuántas bandas conocen que tengan un cello como uno de los instrumentos principales? (En este técnicamente Banbury todavía no era miembro de la banda pero está en casi todas las canciones). Y es una banda con letras de la grandísima San Puta, y encima cínicas y misántropas como son las mejores de todas.
Y no sé, todo el disco increíble. La mejor canción sin dudas es How Could I Be Wrong: el puente con el cello me pone la piel de gallina. Tenían demasiado talento estos tipos.
Pero realmente son varias las canciones que me gustan acá: Bailed Out es una canción que nadie generalmente destaca, pero es buenísima. El cambio de arreglos en el 2do verse es tremendo. Y el último minuto, oh por Dios.
Junk Shop Clothes con todos sus tecladitos tan ingleses (sonido que iban a continuar y mejorar en Now I'm a Cowboy): es bellísima.
Después está Don't Trust the Stars: una de mis canciones favoritas del disco (Cuando empecé el borrador la había puesto como otra candidata a mejores de los 90s, lo quité porque tal vez sea una opinión demasiado personal): es una especie de rock and roll auteriano, cortito, con una letra super contundente.
Y es todo el puto disco así de bueno. Porque después viene Starstruck que es otro temazo. Y después está Housebreaker, y después las últimas canciones que también son magníficas.
¿Cómo describirlo a alguien que no lo conozca? Es difícil: es como un disco de Oasis (pero bueno) con cello, cantado por Bob Dylan con letras de Nick Cave.
Los cuatro discos de la banda son recomendadísimos para todos.
5