Highway 61 Revisited
Bob DylanIt was just ok for me. I understand that it was a great achievement in its time. But it's not my style. However i really love "Ballad Of A Thin Man", I replay it several times.
It was just ok for me. I understand that it was a great achievement in its time. But it's not my style. However i really love "Ballad Of A Thin Man", I replay it several times.
No my style, but I like the album cover.
Clásico de hip hop de la vieja escuela. Me gustaron varios de los grooves en los tracks, tal vez no tanto el estilo de rap y la voz. Dentro de este estilo prefiero a KRS-One.
Lindo album, pero me resulta repetitivo, por la instrumentación y los ritmos de la guitarra. La variedad está en la poesía de la letra, pero no es suficiente para evitar que se sienta repetitivo a la escucha. Mi tema favorito es "Don't Think Twice, It's Alright"
Me gustó este álbum. Varios clásicos en el disco, algunos demasiado alegres y simples en la composición para mi gusto. La voz de Aretha es muy clara e identificable. La grabación tiene ruido de fondo, pero en cierta manera le suma a la mística de una grabación de la época.
Debo admitir que de la música de David Bowie los últimos discos han sido los que realmente me han gustado. Este disco tiene un sonido rockero, pero no tan espacial como otros de su repertorio. Me gustó, pero me resultó poco memorable a mi gusto. Con la excepción del último tema del disco, "Lady Grinning Soul", que me pareció hermoso. Claramente me gustan más las músicas lentas / oscuras de Bowie. En el disco me parece destacable el piano, su timbre particularmente agudo sobresale por sobre el sonido clásico del rock de época, además de la propia voz de Bowie.
Lindo disco. En contraste con la música folk de Bob Dylan, el trabajo de Willy Nelson me resultó mucho más relajante, tranquilo. Pero tal vez las letras me llamaron menos la atención. Su voz me resulta mucho más amena en comparación a Dylan.
Un album que escuchó mi hermano en su adolescencia. Nunca me gustó, me parecen muy ridículos, demasiado acting. Parecido a Avenged Sevendfold, un perfil demasiado comercial del metal. Irónicamente me gusta cuando canta sin guturales. Escuchándolo ahora algunos drops están buenos.
Tremendo album, casi todos los temas son hits. Excelentemente producido, la experiencia de disco se disfruta de principio a fin. El momento que menos me gusta es cuando se ponen a hablar en "The Girl Is Mine", me parece un poco ridículo y es lo único que me saca de lugar en la experiencia de escucha, pero por lo demás es un trabajo increíble. Tanto los temas más enérgicos como las baladas impactan desde el lugar correcto. "The Lady In My Life" es tal vez el track menos memorable del album, pero al colocarlo al final del mismo, da una linda sensación de cierre, más relajada, tranquila. No es un album conceptual, por lo que las temáticas de las letras tal vez no tengan tanta cohesión (aunque casi siempre las temáticas sean clásicas pop sobre amor y atracción), sin embargo el estilo de los temas es lo que sostiene el album como experiencia íntegra.
No conocía a este artista. Me encantó su tono melancólico, los arreglos de cuerdas son hermosos, me recordó al album "The Car" de Arctic Monkeys. Leí un poco de su historia, un disco criticado negativamente por su monotonía. Yo creo que esa monotonía es su fuerte, un disco muy relajante, taciturno como se lo ha descrito al propio Drake. Entiendo que tal vez no es el tipo de disco que él hubiese querido grabar, ya que por lo que he leído él prefería tocar solo con guitarra o piano, y fue más el impulso de su productor para incluir más instrumentación en el intento de llegar a una mayor audiencia. Sin embargo considero que los arreglos a mi gusto fueron una adición hermosa a su voz y guitarra.
Excelente album, la voz de Leonard Cohen en sus últimos trabajos es increíble. Me gusta la atmósfera oscura que eligió crear en este que fue su último disco. La combinación de instrumentos acústicos con sonidos más electrónicos hacen un aporte muy bueno al estilo que eligió adoptar. Para ser un músico que podría haberse ya retirado hace tiempo, seguía teniendo vigencia su aporte a la música, así como sucedió con David Bowie antes de morir.
Otro hermoso álbum de Bill Evans. Leí que fue lo último que grabó con el contrabajista Scott LaFaro antes de su fallecimiento, y que las grabaciones fueron elegidas por Bill Evans para mostrar los mejores momentos de LaFaro, destacando que todos los temas tienen solos interpretados por él, siendo esta una manera de honrar su recuerdo.
No es mi estilo, pero me gustó el trabajo de orquestación, parecido al de los beatles. Los temás parecían honestos. Me gustó el tema "Almost Blue", aunque sentí que podría haber "explotado" un poco más.
Solo conocía el tema "Killer Queen" de este disco. Impecable trabajo en guitarras y voces, pero no es el Queen que más me gusta. Tiene algunos momentos que me llamaron la atención, pero no es un álbum que me resulte atractivo. El estilo hard rock no es de mi interés.
Un álbum que me resulta poco memorable, aunque sin embargo algunos temas me agradaron. Un estilo parecido al de los Beatles, pero con un toque más folk. Es interesante la forma en que decidieron experimentar en algunas de las grabaciones, sobre todo con el uso de tracks en reversa. El trabajo de voces es muy bueno. Sin embargo, no me resultó llamativo.
El sonido de los 80s personificado. Un álbum con mucho groove, rock y soul. Las versiones de "Let's Stay Together" y de "Help" son excelentes. Algunos de los temas son un poco largos, pero aún así un gran álbum.
Buen álbum. Leí que experimentaron con crear canciones de rock en tonalidad mayor, probaron instruementaciones nuevas como la inclusión de la melódica. Me pareció interesante un momento en el que solo queda sonando un marimbol. La voz del cantante es muy representativa de la banda.
Varios de los temas ya los había escuchado porque son clásicos. La experiencia del álbum es muy buena, orgánica. Una excelente combinación de rock, jazz y música afrolatina. Tengo entendido que el nombre "Abraxas" proviene de un libro de Hermann Hesse, uno de mis autores favoritos. Se hace notar la espiritualidad y el misticismo del escritor en la música. Me gustaron los recursos de paneo cruzado en la producción del álbum.
Me sorprendió y me generó intriga sobre cómo será el resto de la obra de Fishbone. Sin embargo, la versión original del primer me pareció mucho mejor que el cover que hizo Fishbone.
Me gustó la música, la sonoridad de la batería, los efectos que utilizan y los ritmos (me recordó a Venetian Snares por ejemplo). Sin embargo, la experiencia de "álbum" es desgastante. Los temas son muy largos, y hay demasiados temas. Supongo que la duración y repetitividad de los temas tiene que ver con que se trata de música electrónica bailable, por lo que no está pensada meramente para la escucha. Pero el punto es que a la escucha se extiende demasiado.
Lindo disco, aunque no sé si puedo decir que es el que más que gusta de los Beatles. "Eleanor Rigby" y "I'm Only Sleeping" son de mis favoritos. Los arreglos de cuerdas y de voces son muy hermosos, pero "Yellow Submarine" me arruinó la experiencia del álbum, es un tema que siento ganas de saltear lamentablemente. Tengo entendido que fue el último álbum a partir del cual decidieron dejar de tocar en público para dedicarse íntegramente a la grabación en estudio. Ya se empieza a ver la inclinación por trabajar más en las técnicas de grabación y producción. Ya no es simplemente una banda en vivo siendo grabada, sino que empiezan a tomar el estudio de grabación como un instrumento más.
Increíble disco. La experimentación en la composición, en los sonidos, en la voz, en lo surreal de las letras es fascinante. La capacidad que tuvo Kate Bush para utilizar elementos "raros" a nivel sonoro y hacer que suenen coherentes y cohesivos a la escucha es excelente. El estilo circense por momentos que da un aire risueño, la utilización de sonidos de ambiente alterados, los coros... todo hace de este un disco muy especial. Sin dudas un nuevo favorito para mí.
Hermoso álbum. Me gustó que es una versión moderna del estilo clásico de la bossa nova. La voz de Bebel es bellísima. La versión de "Bananeira" me sorprendió, tiene muchísimo groove. De hecho, me hubiese gustado que versionara más de los temas en ese estilo, porque era una mixtura muy buena entre un groove más funk-soul y ritmos brasileros.
Un muy buen álbum. Conocí The Smiths gracias a la película "The Killer" de David Fincher. Me parece una banda peculiar en cuanto a las sonoridad que logran (sobre todo en este álbum en que varían la instrumentación, y agregaron teclados para generar un sonido diferente en la banda) y sobre todo la voz de Morrissey. El timbre y la inflexión en la voz, las notas que elige y la poesía con que acompaña las canciones. Me parece muy interesante. Me transmite una sensación melancólica y al mismo tiempo iracunda.
No es un álbum que me allá despertado demasiado interés. Aprecio los aspectos experimentales que utilizaron en la producción. Pero no es algo que me sorprenda demasiado. Sí me parece relevante su existencia, en tanto que históricamente representó una nueva forma de presentar el rock. Dentro de este estilo de rock alternativo y noise music prefiero más el trabajo de Radiohead, pero esta es simplemente una cuestión de gusto personal.
Un álbum de rock experimental que no puedo decir me haya gustado mucho. Los temas instrumentales fueron los que más me agradaron, y algunos aspectos de la experimentación que se utilizó. Debo decir que en una primera instancia, cuando me enteré que era un álbum de Brian Eno pensé que se iba a tratar de música electrónica ambiental, porque es de la manera en que lo conozco. Me sorprendió encontrarme con este estilo art rock donde él es vocalista. Una estética inesperada para mí. Es interesante cómo la expectativa juega un papel relevante respecto de la apreciación artística. El efecto de una obra en las personas no nace del vacio, sino de todo un contexto y bagaje (en la obra en sí, y en la persona que la percibe) que afecta inmensamente su impacto. Hay algo similiar a David Bowie en este trabajo (de hecho Eno trabajó en la música de Bowie, lo cual cobra sentido escuchando este álbum). Prefiero su trabajo ambiental, pero aprecio su aproximacimación experimental en la música en general aunque el estilo de este álbum no sea de mí interés.
Me gustaron algunos de los temas del álbum. Principalmente "Move" y "Dance On Glass". Pero el estilo y la sonoridad no me resultaron muy interesantes a mi gusto personal.
Con excepción de la utilización de algunas sonoridades electrónicas, los beats de batería estilo hip hop, y algo de la melancolía en la armonía en la voz, este es otro álbum que no destacó a mi gusto en la escucha.
Un álbum que me aburrió. Con excepción de un par de breakdowns y riffs, y el propio sonido de los 80s, no es un estilo de música que me interese.
Un álbum que combina country, rock, pop y hasta un toque de soul. Me gusta cuanto más se aleja del estilo country. Logran música con mucho groove. El trabajo de voces y la calidad de grabación es excepcional.
Excelente álbum. Me gustó la combinación de rock con afrobeat. Los coros son muy buenos, los beats de la batería y las líneas de bajo tienen mucho groove. Las letras y el trabajo del cantanta dan una sensación onírica y surreal.
Excelente álbum. Creo que ya haberlo escuchado hace años. La combinación de los beats cancheros de batería, los efectos electrónicos y lo solemne y nostálgico del tango son una combinación exquisita. Las adiciones vocales que usan en algunos de los tracks también son muy buenas, se saben escabullir bien en el estilo que se propusieron lograr.
Muy buen disco. Los Beastie Boys hacen uso experimental del sampleo en la forma de los temas. De repente sorprenden cortando tema con segmentos en otro tempo y caracter, para retomar la continuidad. Hacen uso de una gran cantidad de recursos sonoros, pero mantienen una identidad clara, sobre todo gracias a las voces.
Un disco que me resultó olvidable. Una especie de pop rock ameno del cual no encuentro algo en particular para destacar.
Otro disco que no me llamó la atención. Es notoria la inspiración de Bob Dylan en la voz y me gustan los momentos ambientales, los tiempos reflexivos que se toman, en lugar de simplemente ser canciones upbeat de 3 minutos. Es notoria la atmosfera melancólica y depresiva que el compositor intentó capturar en base a su estado emocional de ese momento. A pesar de estos aspectos, no encontré algo interesante a mi gusto.
Un disco aburrido. Simplemente lo escuché esperando a que se terminé. Nada sobresaliente, ni la voz, ni las letras, ni la instrumentación, ni las progresiones armónicas. Olvidable. Tal vez sea simplemente un estilo que no me interesa. Si tuviese que remarcar algún track serían "5-4=Unity" porque al menos intentan algo diferente con esta iteración de "Take Five", y "Fillmore Jive" que logra un poco más de intensidad emocional para cerrar el álbum.
Un buen álbum. Me gustó la intensidad de la batería y la distorsión de la guitarras. No encontré un riff o una melodía vocal muy pegadizas, pero aún así lo disfruté.
Excelente álbum. Solo conocía a Fiona Apple de nombre, pero no había escuchado su música. Percibí varias influencias en su voz como Bjork y Sade. Algunas de las canciones me parecieron bastante adelantadas a su época. Me gustó el uso de la armonía que por momentos sorprende. Un disco que seguramente escuche otra vez
No es un disco que me haya gustado mucho. Pero entiendo que tuvo cierta relevancia histórica. Me recuerda al género de la cumbia villera. Música de baja fidelidad, simple, repetitiva, con mucho peso del trasfondo cultural donde la pobreza, las drogas, la violencia y el sexo son temas centrales sobre los que desarrolla la música y las letras.
Un disco extraño. Me parece muy bien grabado, interesante el registro de la voz del cantante. Pero de esa época prefiero estilos de rock más progresivo. No pude hallarme en estilo glam rock de la propuesta.
Me gustó este álbum. Un estilo de electrónica easy listening al igual que el estilo soft rock que utilizo Mylo como samples. No me pareció sobresaliente o memorable como Random Access Memories de Daft Punk, o el disco homónimo de Justice. Sin embargo es un buen trabajo.
Excelente álbum. Una combinación de muy buen gusto de jazz y soul. Varios de los grooves son muy memorables. La voz de Sade es icónica. Tal vez las letras de amor son lo más cliché, pero es música pop, así que no se puede esperar mucho más. Es increíble lo actual que suena siendo que es un álbum de los 80s. No solo marcó una época, sino que estuvo adelantado al mismo tiempo.
No es un mal álbum, pero me resultó demasiado repetitivo musicalmente. Entiendo que es hip hop, y que las bases que sustentan el rap suelen ser loops. Pero en este caso la repetición pesa porque los recursos que utilizan son casi los mismos en todos los tracks. Los timbres de los sonidos, la voz hablada de algún discurso de radio o televisión para iniciar un track, y además la larga duración de los mismos, hacen que se vuelva un disco aburrido. Me pareció positivo el recurso del estribillo, que aparece para darle cierta cohesión a la letra. Sí me gustó mucho el contenido político y social, las letras son interesantes. El único track sobresaliente en mi opinión personal es "Music And Politics", más que nada porque probaron algo diferente. Un track que solo se vale de guitarra y bajo sobre el cual el cantante rapea, e incluso tiene un estribillo más melódico. Hubiese preferido que todo el álbum fuese más bien así. Por lo menos sería menos genérico y aburrido. El trabajo de Gil Scott Heron me parece una demostración valida en cuanto a cómo generar mejor interés y variedad musical teniendo letras de intenso contenido sociopolítico. Sin embargo reitero, no me pareció un mal álbum.
Todos los temas de este disco son hits. Es un álbum increíble, la voz de Michael, la producción de los temas, lo integral que suena todo el álbum aunque el mismo no sea conceptual, la excelente combinación de rock, soul y pop, utilización instrumentos electrónicos. Todas las canciones son memorables, realmente un álbum icónico.
No es mi cantante preferida de la época, en lo personal prefiero a Madonna (con quien usualmente es comparada en cierto aspecto), pero realmente el álbum es un conjunto de hits que fueron muy relevantes y marcaron los 80s. Los recursos de la voz son buenos. El tema "Time After Time" es uno de mis preferidos del disco.
No me gustó este disco, y no entiendo muy bien cual es el atractivo como estar en esta lista. Entiendo que se basaron en la música electrónica, y por ende la repetición y el beat sostenido. Un sonido muy ochentero, que me llama la atención porque ya eran fines de la década. No me pareció un mal álbum, pero para nada de mi interés
Una clásica representación de los años 2000 en Estados Unidos. Un grupo de gente blanca haciendo una combinación de hip hop, rock, metal y música electrónica. Explotando el consumo de la generación que se nutrió de Rage Against The Machine y banda afines, pero sin ofrecer contenido político. Es el equivalente de la comida rápida: Basada en comidas clásicas, pero armada industrialmente para vender, llena de calorías huecas, generando y alimentándose del hate como medio publicitario. Cuando era más jóven me gustaba, pero fue mi adolescencia. Puedo destacar "Gecha Groove On" porque al menos suena distinto, más moderno. "Take A Look Around" todavía me sigue pareciendo una buena adaptación del tema de Misión Imposible. El álbum completo me resulta demasiado largo
Hermoso álbum. Adelantado para su época. Por momentos un tanto repetitivo (o dado por la extensión de algunos de los temas). Entiendo que es debido al estilo que tiene esa búsqueda, por algo la etiqueta de "ambiental". Fuera de eso me pareció un buen álbum.
El primer tema no me convenció, pero continué escuchando el álbum y me pareció hermoso. El cover de "Wild World" es excelente, y el tema "Sad Lisa" también. No solo sabe ser tierno / melancólico, sino que también tiene groove y energía por momentos.
Muy buenos grooves. La producción de los temas se siente un poco ecléctica (la elección sonora entre temas varía mucho, como si fuesen un conjunto de singles metidos en un disco) pero el estilo se mantiene consistente, por lo cual no arruina la experiencia. La voz de Justin es muy buena para este estilo pop a la Michael Jackson. Sin embargo las letras son extremadamente genéricas y por momentos un tanto cringe.
Clásico heavy metal. La voz de Lemmy Kilmister es perfecta para este estilo. No puedo decir que sea un estilo que me guste, o que tenga algo en particular que me sorprenda, es simplemente heavy metal hecho y derecho.
En lo personal los álbumes que más me gustan de Bowie parten del año 2000. Sin embargo, los temas instrumentales de este disco me parecieron alucinantes. El ambiente que generan, los sonidos y texturas, me parecieron excelentes. Brian Eno estuvo atrás de la producción del disco.
Me gustó este disco, aunque no es mi preferido de Radiohead, creo que es el primero que se direccionó al estilo de composiciones que más me gustan de ellos. Algunos de los temas ya los conocía. Otros no. En lo personal me gustaron los que ya conocía y el resto no tanto. Así que para mí, la experiencia de álbum no fue tan grata, aunque haya sido buena.
Excelente álbum. Creo que uno de los aspectos que hace que la experiencia de álbum sea muy positiva es que la obra sea una experiencia consistente. Este disco cumple con esa espectativa. La musicalidad es muy buena. Es música repetitiva, esa es la intención. Sin embargo, a diferencia de lo discos de música electrónica que he tenido que escuchar, la ejecución instrumental humana hace que por más repetitiva y larga sea la música, hay pequeñas variaciones (incluso imperceptibles concientemente) que hacen que la música se sienta siempre fresca incluso en temas de 8 minutos de duración. Además tiene el plus de tratar contenidos políticos y sociales en las letras.
Excelente álbum. La voz de Bjork es icónica e inconfundible. La combinación de música electrónica, jazz y pop es muy sutil y divertida. En cuanto a gusto personal prefiero algunos de los álbumes consiguientes. Pero lo considero un gran álbum debut. El tema final con los arreglos para saxofón acompañando su voz es muy hermoso y relajante, me parece un buen cierre para un álbum bastante enérgico.
Clásico heavy metal. Me gustó más que el álbum antes recomendad de Motorhead. Este está mejor producido. Insisto en que no es un estilo que me guste, pero suena muy bien y tiene su groove.
Bizarro, oscuro, pobre nivel de musicalidad, mal grabado. Me parece una excelente demostración del estilo post punk de la época. No puedo decir que me guste, pero siempre me resulta interesante escuchar este estilo de música trash, tan cruda y sin apologías. Además considero que el punto en este tipo de música es que no "guste", es jugar con lo desagradable, trabajar el arte desde la fealdad.
Sobre este álbum puedo decir que me gustó un poco más que All Hope Is Gone de la misma banda. Al menos en este debut experimentaron con música electrónica, y la voz se siente más cruda e interpretativa, aunque la lírica no me interese. La mezcla del disco se escucha bastante mal debo decir. Es el segundo álbum de Slipknot que aparece en la lista. En general no me interesa criticar la lista de los 1001 álbums, me enfoco en los álbumes en sí mismos. Pero honestamente, considerando la cantidad de música que hay en el mundo, y especialmente de heavy metal ¿Eran necesarios dos álbumes de Slipknot? Ni siquiera se trata de una cuestión de gusto personal, sino de la calidad de selección que se hizo para armar esta lista. Hay muchísima más música para agregar en lugar de estar repitiendo discos que no son tan relevantes históricamente. Si entiendo que haya varios discos de Michael Jackson o de The Beatles por ejemplo, quienes han tenido muchísima influencia con su música, pero esto?... Quien sabe, tal vez aparezcan más de Slipknot, ya debería prepararme para eso.
Un álbum olvidable. no entiendo realmente cual es la relevancia de este álbum. Supongo que suena moderno para su época, pero en realidad creo que artistas más actuales se inspiraron en estilos como este, y por eso suena moderno para oídos jóvenes. Tal vez es una cuestión de gustos. En lo personal solo conecté con el tercer track, "The Beat".
Hermoso álbum. Como bajista admiro mucho a Thundercat. Es alguien que a sabido renovar con el instrumento, y que además de demostrar un gran virtuosismo, también despliega una gran musicalidad, acompañada por músicos excelentes.
Un disco que no me sorprendió demasiado. No soy demasiado conocedor del estilo de la época como para decir si estuvo adelantado para el momento en que se hizo. Suena bien y tiene una búsqueda sonora interesante, pero sinceramente, no muy memorable para mi gusto.
Me parece admirable el trabajo de grabación para la época, y sobre todo el trabajo de voces. No puedo decir que me guste el estilo, sobre todo de músicas "alegres" como las que hay en la primera parte del disco. Sin embargo, tomaron la interesante decisión de separar el álbum en dos, colocando baladas en la segunda mitad del mismo, que es al menos más de mi agrado, así que pude disfrutar de esa segunda parte, aunque no sea mi estilo de música.
Hermosa voz y hermosa música. Sabía de Joni Mitchell por su trabajo junto con Jaco Pastorius. En lo personal no es un estilo que me guste. Es una especie de folk taciturno muy lindo, pero con el cual no me siento identificado, aunque si me gustan por ejemplo las baladas de Jethro Tull, que tienen una esencia parecida, pero que siento más emotiva. Tal vez porque hay cierta frialdad o inexpresividad en la voz de Mitchell. Claramente una búsqueda artística en la que la voz suena limpia y poco efectista. No hay rasposidad, gritos, susurros, agudos estridentes o graves profundos, canta de una manera lineal, lo que cual no me lleva a conectar con su canto.
Un buen disco de música electrónica bailable. Para nada pretencioso, simplemente propone un estilo potente, con un toque industrial. Por momentos más adherido al hip hop. La música es repetitiva (es condición de la EDM), pero se las ingenia para generar distinto momentos y climas que evitan el cansancio en la escucha. No me resulta memorable como los son algunos álbumes de IDM de la época que son más de mi preferencia, pero aún así un buen trabajo.
Un álbum muy agradable a la escucha. Me gustó la sonoridad que buscó D'Angelo. Es un álbum que combina perfectamente un estilo R&B pero conceptualizado desde la música electrónica. Beats y loops tratados digitalmente, pero desde instrumentación analógica. Excelente combinación de elementos. Los temas me resultan un poco largos, pero creo que también se trata de relajarse y entregarse a la escucha.
Heavy metal clásico. No es un estilo que me guste demasiado, pero me gustó este álbum. Me hizo recordar a una forma un tanto adolescente de crear música (riffs duplicados en guitarra y bajo, solos de guitarra, efectos clásicos como distorsión y chorus, beats de batería simples y accesibles). Se nota que la producción del álbum no es la mejor, pero siento que te mete mucho más en la crudeza del estilo. El arte de tapa por supuesto es icónica, y suma a la experiencia del álbum. "Phantom Of The Opera" es un tema para resaltar.
Excelente álbum. Siendo de estilo folk suena muy moderno considerando que se publicó en 1969. Los trabajos de voces son muy hermosos. Me sorprendió escuchar el primer tema y notar que fue sampleado por Satanicpornocultshop, solo algo para resaltar.
Un clásico del rock. Ya conocía varios de los temas, un perfil psicodélico por momentos. No es la música que más me gusta, pero me parece un gran trabajo, además de ser un hito histórico de la música, sobre todo considerando que fue el primer álbum de la banda.
Conozco este disco porque lo escuchó mi madre muchas veces cuando yo era chico. Creo que los primeros álbumes de Coldplay eran un pop mucho más digerible. Hoy en día se han convertido en una banda extremadamente formulaica y comercial. En su primera época tenían un perfil un poco más oscuro, más hacia el lado de bandas como Radiohead pero sin ser tan experimentales. Dentro de todo es un disco que me resulta agradable de escuchar.
Un disco que tiene unos cuantos hits inmediatamente reconocibles. Pero pareció interesante que los temas menos conocidos tienen cierto grado de experimental. Así bien me gustó siento que es un poco largo, hacia el final me costaba continuar prestando atención a la música.
Excelente álbum. Nunca había escuchado un álbum completo de Elton John. Tiene rock, baladas, temas triste y temas alegres. Arreglos muy buenos y armonías interesantes. Algo me recuerda a David Bowie, pero menos experimental
Un disco alucinante. La producción es excelente. Los suficientemente experimental y pop al mismo tiempo. La voz de Bjork es increíble. Los arreglos para orquesta son hermosos. Un nuevo favorito para mí
Es un muy buen disco, pero de los que menos me gustan de Radiohead (y aún así me gusta). Creo que tiene un perfil más oscuro y experimental con el que no pude conectar demasiado, con excepción de algunos tracks. La calidad en la producción es excelente, aunque por momentos un tanto disimil entre tracks, lo cual le resta coherencia a la experiencia como álbum.
Me encanta la música ambiental de Brian Eno, tiene la capacidad de generar un resultado muy emotivo con pocos elementos y tracks de larga duración. Es relajante y contemplativo. La elección de los sonidos, los timbres y la calidad de producción son excepcionales
Me encantó este álbum. Bizarro, experimental, oscuro, gracioso, mantiene una estética coherente a lo largo de todo el disco. Me recordó a Primus y la música de Les Claypool, pero siendo menos agresiva/rockera.
Este álbum me sorprendió. Tiene elementos de música pop, pero sin que se sienta como música comercial. Las voces, los sonidos que utilizaron, la duración de los temas. Tienen el equilibrio justo de música popular y música experimental. La voz en "You Could Be Love" es sobresaliente. Realmente lo disfruté.
No me pareció un álbum sobresaliente de Miles. Me gustó, y entiendo que el punto es que sea una obra basada en lo repetitivo. El tema "In A Silent Way" me pareció muy lindo. Pero siento que Pharoah Sanders ha dominado mucho mejor esta música de estilo "trance" o contemplativa. El primer track debo decir que hasta llegó a aburrirme. Es destacable que es el primer disco que llevó a la etapa eléctrica de Miles y eso es históricamente significativo, pero en lo personal me han gustado más sus álbumes posteriores.
Excelente álbum. Me recordó al estilo de música que más me gusta de David Bowie. Oscuro, melancólico, rockero, enérgico. Es un álbum largo, pero lo disfruté de principio a fin. Otro favorito a mi colección realmente.
No me gustó mucho este disco. Me pareció una experiencia disímil entre tema y tema. Siempre con una intención ambiental o de trance. Tiene momentos agradables (como los recursos de voz en off, o los momentos más ambientales/tranquilos). Sin embargo por mi experiencia de escucha, las diferencias entre duración de temas, efectos de distorsión inesperados y temas poco memorables, no puedo decir que haya sido de mi agrado.
El concepto a comprender para poder escuchar este álbum es que Eminem está representando un personaje, un alter-ego violento, misógino y homofóbico. Parecido a lo que ha hecho Kendrick Lamar más adelante. No puedo decir que me guste el álbum, la música es muy repetitiva (entendible para el estilo musical, pero considero que con unos pocos detalles de variación en los arreglos la música podría haber cobrado más vida). La voz de Eminem es excelente para el rap y varios de los temas son icónicos como "The Real Slim Shady" y "The Way I Am". Insisto finalmente en que aún más que en otros discos, es muy relevante comprender el contexto alrededor de la producción del álbum.
Si fuese fanático del rock & roll clásico podría decir que este álbum es excelente. Pero en lo personal no es un estilo de música que me guste en demasía. Considero que podría escuchar un solo tema de este disco y evaluar el álbum completo solo en función de eso. Es una música con mucho groove y energía, pero también muy redundante, como sucede con el blues tradicional. Considero que Little Richard tiene una voz muy buena para el estilo y la banda suena perfecto. Es tal vez el hecho de que no hay nada subversivo en el álbum lo que no me sorprende en la escucha (como pasa en el álbum "I Wanna Get Funky" de Albert King, o en álbums de Elvis Presley que sorprende con baladas por ejemplo). Tal vez para la época fue revolucionario. En fin, este un buen disco de rock & roll clásico, nada más y nada menos.
Un muy buen álbum. En lo personal me resulta genérico, sin elementos disruptivos. Esto no es algo necesariamente malo. A pesar de ser un álbum excelente con la gran voz de Aretha Franklin y varios temas muy reconocidos, simplemente considero que para mi gusto personal no hay mucho para resaltar. Este tipo de música soul es algo con lo que no conecto demasiado, a menos que tenga algún elemento instrumental, vocal o poético distintivo que le de más fuerza. Aún así, un muy buen álbum. Por otro lado, considero que las grabaciones en versión estéreo mejoran mucho y le dan más vida a la experiencia de escucha en comparación a la versión mono.
Clásico rock hippie de fines de los 60s (un sonido que se consolidó en los 70s). La voz de Janis Joplin es extraordinaria. El hecho de que sea en vivo le da la crudeza necesaria para este estilo de música, además de que la interpretación es impecable. Me gustó mucho el track "Ball and Chain".
No es un estilo de música que me guste mucho. Pero sí cabe destacar la expresividad musical, vocal y poética del álbum. Por momentos me recordó un poco a Kate Bush, pero en una versión menos experimental. Considero que es un buen álbum, a pesar de que no haya generado una gran impresión en mí.
Muy buen álbum. Un tanto repetitivo para mi gusto, aspecto que se hace notar sobre todo en el primer track, puesto que dura 11 minutos y se vuelve un poco tedioso. En el resto de los temas saben generar variaciones o momentos de solo que enriquecen la repetición. El álbum tiene una combinación ideal entre jazz y funk, el groove en cada tema es excelente. La grabación es muy clara y definida.
No considero que este álbum tenga el mérito como para estar en esta lista. Dicho esto puedo decir que por momentos me gustó. Hay temas que me recuerdan a Elliott Smith, pero con un estilo más "positivo". Un tema que me gustó por esta razón es "Don't Steal Our Sun", pero sinceramente hubiese preferido un álbum de Elliott Smith. No es un mal álbum, pero nada sobresaliente a mi parecer.
Un álbum no muy memorable. Sí me pareció agradable, pero en lo personal debo decir que no tengo mucho para resaltar. Una calidad de grabación aceptable, un buen trabajo de voces y una linda energía. Pero no mucho más para decir
Me pareció un buen álbum, pero con excepción de algunos tracks, me resultó un tanto genérico. Lleva un estilo relajado lo cual hace que su larga duración no se sienta pesada.
Entiendo la intención crítica y paródica del álbum, pero siento que todos los temas se tratan de una manera demasiado obvia y que los recursos utilizados son muy reiterativos. Prácticamente todo el álbum podría haberse encapsulado en un solo tema. Disfruté de los momentos más experimentales de noise music y spoken word, pero en general, para un álbum que se posiciona con la idea de criticar a otras personas, músicos y colectivos culturales, no me pareció para nada brillante. Aún así, no lo considero un mal álbum.
Una experiencia parecida a la que tuve con un álbum de Little Richard recomendado en esta lista. Este estilo es demasiado redundante, se utilizan recursos armónicos, melódicos y rítmicos demasiado similares. Creo que no hay mucho que sorprenda en este álbum. Tal vez para la época tuvo relevancia. Y sí considero que en este caso hubo un poco más de trabajo en los arreglos musicales en comparación con el álbum de Little Richard. Sin embargo, lo que gana en arreglos, lo pierde en carácter, ya que continuando con la comparación, Little Richard tiene una voz mucho más interesante y potente. En fin, no es un mal álbum, pero en mi opinión, para un oido contemporáneo, no es sobresaliente.
Excelente álbum. Muchos ambientes y energías diferentes, no solo entre tema y tema, sino también dentro de cada tema. Por momentos rockero y potente, por otros baladezco y melancólico. A veces peca de ser un tanto cursi y grasa, pero es el estilo de Billy Joel. Creo que dentro de ese estilo encontró ciertas reflexiones en las letras que me resultaron interesantes. La banda suena muy bien, por algo Joel estaba decidido a grabar el álbum con la formación con la que tocaba en vivo.
Excelente álbum. Ya había escuchado Aqualing varias veces antes de encontrarlo en esta lista. Me encanta la cantidad de ambientes que genera, y a pesar de ser un rock progresivo en el que varias canciones tienen muchas partes, nunca se hace tedioso de escuchar. El estilo folk medieval y el uso de la flauta están integrados perfectamente al del rock. Las cortas baladas melancólicas que se intercalan entre los temas más rockeros son preciosas y hacen a una mejor y más variada experiencia de escucha. Un álbum icónico e históricamente relevante por parte de Jethro Tull
Un álbum que no me pareció muy memorable. Me gustaron la orquestación y los arreglos. La voz y la temática del álbum son interesantes. Tiene energía y un buen sonido. Pero me resultó poco sobresaliente.
Debo admitir que en un comienzo el álbum no me despertó demasiado interés. Pero a medida que iba avanzando se empezó a hacer más presente la presencia de elementos de música africana, que se combina con el estilo folk pop de Paul Simon, y la verdad es que me resultó mucho más llamativo e interesante. Tal vez no sea un disco que me guste mucho, pero al menos intentó hacer algo diferente y más original.
El heavy metal no es un estilo que me guste en particular, por lo que este álbum no es mi estilo preferido. Si considero que tiene algunos momentos con más groove que pude disfrutar, y me pareció interesante que sea en gran parte instrumental. Por momentos sentí la temática de las letras muy grasa, pero supongo que es la estética que buscaban.
Me pareció interesante todo el lore detrás del concepto del álbum. El sonido me gustó, por momentos se nota una estética muy parecida a la que tomó Rammstein. Es una música repetitiva, pero con intención y groove. Me gustaron también los momentos más experimentales y de noise music.
Rap rock de blancos misóginos, homofóbicos e inmaduros. Así es como percibí este álbum. Me resultó molesto en cuanto a temática y en la interpretación a los gritos. Ya escuché "Paul's Boutique" de Beastie Boys, un álbum que me gustó un poco más. Lo que sucede en ese álbum es que es mucho más experimental en el sampleo. En este caso es demasido pobre para ser destacable, simplemente mezclaron rap y rock. El único tema que resaltó es "Paul Revere" al menos intentan algo distinto en el sampleo. Supongo que puede interesar si te gusta Beastie Boys o conectaste con este álbum en la adolescencia (como a mi me pasó con Red Hot Chili Peppers por ejemplo). Sino, resulta en un álbum anticuado y además, machista.
Este álbum es como escuchar una película de terror comercial de los 80s (así bien se publicó a finales de los 70s, creo que representa muy bien las estética que predominó en los 80s). En lo personal no me gustan ni los musicales ni la ópera, así que no es un álbum que me haya gustado. Me pareció grasa, excesivo y graciosamente estúpido. Sin embargo entiendo que un poco de ello es adrede, y la ejecución y grabación suenan bien. Podría apreciarlo como contenido irónico, pero ni siquiera me resulta memorable, como por ejemplo Vitas. Me llama la atención no reconocer ninguno de los temas. Se ve que el álbum como obra y acto integral fue el gran evento en sí durante la época, pero no los temas en particular. No termino de entender cómo es que este es uno de los álbumes más vendidos de la historia.
Excelente álbum. La poesía y la expresiva interpretación de Kendrick Lamar siendo acompañado por muchos de los grandes músicos contemporáneos hacen de esta una gran obra. Cubriendo una variedad de estilos combinados a la perfección, jazz, funk, soul, boom bap, y todo esto tratando temáticas políticas, psicológicas y filosóficas relevantes, tanto a nivel personal/individual como colectivo sobre la cultura afroamericana. El álbum ofrece una enorme variedad de música e ideas. Recomendable para múltiples escuchas. De hecho, debo admitir que la primera vez que lo escuché no me gustó mucho, sentía que contenía demasiada cantidad de información. Pero ahora que tuve la oportunidad de escucharlo nuevamente después de un tiempo pude apreciarlo mucho mejor.
Un álbum poco memorable. Las melodías de la voz y la voz en sí misma tienen un trabajo bastante pobre (muchas veces no llega al registro vocal que se propone cantar). Supongo que se podría decir que es una elección estética, pero no es de mi agrado, he escuchado otras voces que suenan "frágiles" como por ejemplo la de Elliott Smith, pero él cantaba de una manera y dentro de un estilo que, considero, funcionaba. Solo en el último tema "Antarctica Starts Here" hace un mejor uso de la fragilidad de la voz al cantar, casi susurrando, vinculando mejor ese timbre en relación al tono meditabundo de la música. Si hubiese cantado todo el álbum así tal vez hubiese sido una experiencia más especial, pero solo se reduce al final del álbum. El tercer tema "The Endless Plain of Fortune" es uno de los que sí me gustó, y pensé que el álbum iba a mejorar a partir de ese punto, pero no estuvo a la altura hasta llegar al cierre. He escuchado álbumes tranquilos y me encantan, pero esto es más bien aburrido. Además considerando la cantidad de orquestación con que se produjo el álbum prácticamente no hace nada especial con ello, lo cual es un desperdicio. Leí que es uno de los trabajos más accesibles de Cale, en tanto a que es menos experimental y más pop. Tal vez si hubiese sido más experimental hubiese podido apreciar el atrevimiento, pero un álbum así se queda a mitad de camino. No puedo decir que sea un mal álbum, pero no me resultó destacable.
Es increíble la cantidad de temas que conozco de este álbum a pesar de nunca haber realizado una escucha intencionada de la música de Bruce Springsteen. Claramente es un álbum que sonó muchísimo en la radio, incluso acá en Argentina, y por ello tengo las melodías en la cabeza. Creo que es un buen álbum, representativo de las vidas de una gran porción de la población norteamericana (principalmente blanca) de los 80s. Hasta la tapa del álbum es icónica y memorable. Los temas me gustaron, son sencillos, pero tienen contenido político. La adición de teclados le dio una sonoridad más moderna, que seguramente le ha permitido perdurar más en el tiempo. A algunas personas les resulta molesta la voz de Springsteen. Yo creo que se adecua bien al estilo de música que está interpretando, y además sabe reducir la distorsión de la voz cuando la música lo requiere. Si debo decir que hay pocas diferencias musicales entre los temas, y se apoya demasiado en el recurso del backbeat fuerte en la batería, lo que hace que los temas suenen muy parecidos y genéricos (con la excepción de "I'm On Fire" que estilísticamente sobresale del resto, a pesar de apoyarse en el mismo backbeat como recurso, lo hace de una manera diferente y consigue una estética mucho más tranquila y minimalista). Por supuesto, esta búsqueda genérica fue beneficiosa para la fórmula de un álbum popular y comercialmente exitoso, para mi gusto creo que hubiese sido interesante experimentar un poco más en este aspecto, pero entiendo que lo más probable es que haya sido una búsqueda intencionada.
¿Es este realmente un disco que tenía que escuchar antes de morir? No lo creo. Aburrido, genérico e irrelevante. Con excepción del tema homónimo al álbum que tiene una buena diferenciación entre la carga de la estrofa y un estribillo fuerte. Los temas tienen un trabajo de voz agradable (aunque nunca impactante). La calidad de grabación general suena muy bien, pero por alguna razón el track "Movin' On" parece grabado/mezclado de una manera distinta a los demás, lo cual es extraño, sobre todo considerando que de seguro tendrían un buen presupuesto para grabar. El álbum es realmente olvidable. Rescato que no me parece un mal disco, pero sino fuese porque se trata de un álbum hecho por un supergrupo realmente no aparecería en esta lista.
Ayer murió Ozzy Osbourne, y coincidentemente hoy se me propone escuchar este álbum. Siempre pensé que Black Sabbath era solo una banda de rock pesado y oscuro. Este álbum me demuestra que en parte lo es, pero que también supo generar otras atmósferas. Me sorprendió encontrarme con un álbum muy variado, donde hay momentos de balada como en Changes, de experimentación como en FX (que surgió como un tema "en broma" pero considero que funciona y me gusta) o de introspección instrumental como en "Laguna Sunrise". Además, el resto de los temas, que si son heavy metal puro, tienen muchos cambios de sección y de tempo en su estructura, lo cual los acerca más al rock progresivo (a diferencia del heavy metal de Motörhead por ejemplo). Si debo decir que a veces, en la experiencia de álbum, las transiciones entre un tema y otro son un poco bruscas. La calidad de grabación del disco es muy disímil entre tema y tema. Claramente fue un esfuerzo de producción autogestivo. Pero considero que esto le da cierta mística de la época, más vintage, más sucio, más irregular, más rock. Los solos de guitarra me parecieron muy buenos. Aunque no creo que haya mucho virtuosismo para apreciar en Black Sabbath, fueron un grupo de drogadictos que supieron hacer buen heavy metal en conjunto y capturar una esencia de la época. El disco se hubiese llamado "Snowblind" en referencia a las grandes cantidades de cocaína que consumieron durante la producción del álbum, sino fuese porque la discográfica no se los permitió. Pero esa caradurez le da cierta sinceridad al álbum y a la música que hicieron. Una música cruda que al fin de cuentas supo encapsular sus experiencias e interpelar al público de su era.
Un álbum emblemático para la música electrónica de los 2000, a la par de "Random Access Memories" de Daft Punk. Tiene un sonido muy particular y reconocible, ya que fue planteado en su concepción como un álbum de ópera disco, pero al mismo tiempo la distorsión y la energía de los drumbeats le dan un toque más agresivo y rockero. En una situación inversa es un resultado parecido a nivel sonoro / estético a lo que hizo Royal Blood con el álbum "Typhoons". Un dúo de rock que construyó canciones de EDM, por ende líneas de bajo distorsionadas y baterías con beats de base four on the floor, pero tocadas agresivamente. Muchos de los recursos sonoros que se utilizan en este álbum me recordaron a estilos como el darksynth de Carpenter Brut por ejemplo. Este es un álbum que me gustó, pero no todos los temas me parecieron memorables, y pienso que a la experiencia de álbum le faltó cierta variedad como para evitar la fatiga en la escucha.
Con este álbum tuve sensaciones encontradas. No es que me parezca un mal álbum, para nada. Pero yo había tenido la experiencia de escuchar los álbumes "Funkadelic" y "Maggot Brain" de Funkadelic anteriormente, que fueron obras con las que la banda empezó su carrera. Estos álbumes tenían un sonido y una estética experimental, atrevida y psicodélica que disfruté mucho. Realmente un estilo que transportaba a una sensación de la época, sobre todo al efecto de las drogas con que experimentaban y la utilización de la música para expresar esos estados. A pesar de que este álbum conserva elementos de ese estilo, de que tienen muchísimo groove y una mejor calidad de producción, percibo este álbum como más genérico e inofensivo. La musicalidad está más que presente y el álbum se disfruta, pero no se asienta en la memoria como sucede con el gran solo de "Maggot Brain" (tema del cual de hecho incluyeron una versión en vivo como bonus track... por algo será, es icónico). O los altos grados de psicodelia y riffs infecciosos de todo su primer álbum. En este álbum, al ser más genérico, la duración prolongada de los temas se siente más cansina a la escucha, porque percibo la repetición como algo que en cierto punto aburre en lugar de invitarme a "viajar". Dicho todo esto, mi experiencia viene sesgada por la comparación con otros de sus álbumes. Puedo decir que disfruté de este álbum y lo encontré muy agradable, sobre todo para poner de fondo. Claramente es mucho más accesible a los oídos del público general, por lo que entiendo que haya sido el álbum más exitoso comercialmente de Funkadelic. Si puedo decir a favor de este álbum que la experiencia entre temas en comparación con los primeros álbumes se siente mucho más consistente y mejor producida.
Es un álbum muy largo. Eso es lo primero que tengo para decir. Tuve que ir escuchándolo de a partes a lo largo del día porque no disponía de 1 hora y 13 minutos para escuchar el álbum de una sola vez. Dicho esto, el álbum me gustó. Tiende a ser un tanto ecléctico entre canción y canción, pero saben mantener una misma esencia a lo largo del álbum. Los interludios te imbuyen en la narrativa y hay un buen equilibrio entre temas cantados melódicamente y temas rapeados. La calidad de producción es muy buena, me gustaron los sampleos y algunos "cues" que reutilizan en distintos temas para generar una experiencia más integral. Tengo entendido que las letras tienen contenido político y del llamado rap conciente. No llegué a prestar la atención suficiente a este aspecto en todas las letras, pero a mi parecer esto le suma valor al álbum. La experiencia de álbum sería mucho mejor si hubiese durado la mitad de lo que dura, pero aún así, lo considero un buen álbum.
Un álbum agradable e inofensivo. Algunos de los temas me gustaron. Principalmente el medley en vivo que el álbum presenta hacia el final, dónde el sonido de la audiencia en la grabación genera una experiencia mucho más inmersiva, además de que el trabajo de voces en este track me parece destacable, sobre todo considerando que es en vivo. La duración del álbum es muy adecuada y considero que hacia el final del mismo está la mejor selección de músicas. Es un estilo de música que en general no escucho y del cual no tengo mucho interés y este es un álbum que no me resultó destacable, en tanto que no me disgusta ni me aburre, pero tampoco me fue significativo. Leí al respecto que fue el último álbum de Gram Parsons puesto que éste falleció por sobredosis de alcohol y morfina a los 26 años. Es interesante pensar que una música de estas características está compuesta en el marco cultural del consumo de drogas a nivel de sobredosis. Es simplemente algo que pensé al respecto y que me da bastante pena.
Entiendo el valor histórico que se le da a este álbum en tanto que: Eligieron tocar elementos líricos humorísticos, absurdos o surreales, evitando conscientemente los elementos machistas clásicos que han estado en el hip hop. También popularizaron el concepto de sketch en el hip hop, que ha sido utilizado hasta hoy en día como una parte esencial de los álbumes de este estilo. Dicho esto, no puedo decir que me haya gustado este álbum, no es mi estilo. Tiene "buenas vibras", pero la música es repetitiva hasta el cansancio, y los samples no son de mi agrado. Además es un álbum muy largo para lo que llegan a desarrollar con el concepto (tanto lírico como musical). Si el álbum durara la mitad de lo que dura tal vez tendría una mejor experiencia de escucha, e incluso de repetición. Pero así solo estoy esperando a que termine mientras lo escucho. "Ghetto Thang" y "Me Myself and I" tienen un groove que si me gustó, pero lamentablemente son las únicas canciones con las que conecté un poco. Tal vez en 1989 el álbum generó más impacto, pero hoy en día hay álbumes de rap muy superiores en todos los aspectos.
Hace unos años me había interesado por la banda Death Grips. Un grupo de rap experimental bastante caótico y ruidoso. En algún momento recuerdo haber visto una banda que aparecía como recomendada si te gustaba ese estilo. Había un baterista en la foto con la cabeza cubierta por una máscara de tela y gente alrededor, como al acecho. Esa banda era Lightning Bolt, y aunque ya la había borrado de mi memoria, acá aparecen de nuevo. No puedo decir que es un estilo de música que me guste, es más, no me gusta Death Grips tampoco, pero hay algo de la parafernalia alrededor de este tipo de grupos que me atrapa. En la película "Sound Of Metal" hay una banda ficticia conformada por una cantante / guitarrista y un baterista que tocan a máximo volumen, haciendo una gira en pequeños lugares y antros. El baterista eventualmente se queda sordo y tiene que aprender a lidiar con su nueva vida. Esta atmósfera de músicos que llevan los volúmenes y el caos musical al extremo, la audiencia que sigue estos fenómenos, como buscando cierta catarsis en la violencia del sonido, en estar cerca de los músicos para ser atravesados por su ejecución (ya que estos músicos evitan los escenarios y suelen tocar a la altura del suelo, con la audiencia), es algo interesante de atestiguar. Debo decir que en cierta forma, la escucha de un álbum con una música de estas características pierde un poco de sentido. El punto es estar ahí, siendo atiborrado por un volumen de sonido ensordecedor, voces distorsionadas ininteligibles y cuerpos que buscan saltar, chocarse y golpearse violentamente. Esa adrenalina no se obtiene escuchando un álbum tranquilo en la casa. De hecho, el dúo de Lightning Bolt lo sabe y se ha presentado bastante reacio a grabar álbumes, comenzado por grabar algunos de baja fidelidad y más adelante mejorando la calidad de grabación. Pero considerando el estilo improvisatorio que tienen, producir material nuevo no debe ser muy complicado y sin embargo su discografía es reducida. Su música me recuerda al free jazz, pero en el marco del rock (free rock tal vez?). Improvisaciones libres de forma, caóticas pero con cierta coherencia. "El caos es un orden por descubrir". No creo que este sea un gran álbum, pero admiro la valentía para experimentar de esta manera y considero que la mejor forma de escuchar esta música es en vivo.
El álbum tienen un comienzo muy sólido. Me gusta como trabajan con tipos de compases fuera del 4/4 en los primeros temas, pero con cierta sutileza, sin que esto llame demasiado la atención (como suelen hacer, aunque me guste también, bandas como Tool). Luego de los primeros temas el álbum se vuelve monótono y poco imaginativo, además de que los temas son un tanto largos. Hacia el final el álbum vuelve a cobrar vida, con riffs más notorios e interesantes. Si hubiesen descartado algunos temas el álbum tendría una mejor experiencia de escucha. Pero considero que, a menos que te guste este estilo grunge pesado, el álbum aburre un poco. Tiene un buen sonido, las letras son interesantes y genera momentos con mucho groove, por lo que el álbum está bueno, solo que no me pareció grandioso.
Por alguna razón no conecté casi nada con éste álbum. Creo que hay cierta laxitud en la voz y en la interpretación de la guitarra que aburre. Sin embargo, hay ciertos temas hacia el final del álbum que sí me gustaron como "History", con una buena aplicación de acompañamiento de orquesta, "Life's An Ocean" con un muy buen groove, sobre todo en la línea del bajo. O incluso en el tema final "(Reprise)" que es totalmente instrumental y me pareció un muy buen cierre para el álbum. En fin, lo más memorable para mi de esta banda es que su interpretación de "Bitter Sweet Symphony", que ni siquiera está en este álbum, así que no puedo decir que me haya resultado una experiencia memorable.
Extremadamente ruidoso al punto de ser molesto. Es trash metal, y entiendo que sea el punto. Pero los beats de la bateria son poco imaginativos y el cantante solo se dedica a gritar las letras, sin tener suficiente fuerza gutural o melodicidad. Los intentos de generar cambios de compases o cambios de secciones son muy pobres, sobre todo porque las marcaciones de la batería son demasiado obvias. Los temas son muy largos y no disfruté de la mezcla del disco, los solos de guitarra parecen sonar en una habitación alejada por ejemplo. Si está claro que el tema "Master Of Puppets" tiene un riff icónico y memorable (aunque no piense lo mismo de lo que resta del tema después de la introducción). También cabe destacar la segunda sección del tema "Orion" como un buen momento del álbum donde bajan la intensidad, la guitarra genera otros efectos, aunque la batería sigue igual de tosca y vacia de sutilezas. Entiendo que Cliff Burton fue un virtuoso del instrumento, pero eso no se llega a apreciar realmente, con excepción de algunos riffs. Entiendo que a quien le guste este estilo de música le parezca un buen álbum, y tal vez para la época fue significativo. En mi opinión no encuentro nada muy sobresaliente.
El álbum comienza muy sólido, los primeros temas me gustaron mucho. Es música repetitiva, pero no es monótona, incluso siendo temas largos encuentran la manera de producir suficientes variantes para no aburrir en la escucha. Me gustan la instrumentación, los timbres que utilizan, la voz y las letras. Sin embargo, hacia la segunda mitad del álbum se pierde algo, incluso por momentos parece otra banda. Creo que la fuerza con que empieza el álbum no se sostiene en los siguientes temas. Suena mucho más a un intento de Talking Heads. Tampoco es que el resto del álbum sea malo, pero creo que no estuvo a la altura de los primeros temas. Tal vez reordenando los tracks la experiencia de escucha sea otra, pero no es el caso lamentablemente.
El comienzo del álbum presenta un estilo de música country muy tranquila y poco sobresaliente. Pensé que el resto del álbum iba a transcurrir de esta manera, y sin embargo, hacia el tercer tema el estilo cambia muchísimo. Gene Clark mencionó que para el álbum tomo elementos de Innerversions de Stevie Wonder, y se nota. Conserva el estilo country, pero utiliza elementos del soul y el R&B, generando un estilo más progresivo. Son temas mucho más largos que se toman el tiempo para desarrollar distintos momentos, con varias capas de sonidos (agregando instrumentos orquestales y sintetizadores). Varios de estos temas me recordaron un poco a algunas de las músicas de Bowie en los 2000. Cierta atmósfera meditabunda, nostálgica, pero con energía de rock. Lamentablemente para mi gusto, hacia el final el álbum retoma el estilo que propone al principio. Con un sonido country más genérico. No sé si considero que este álbum deba estar en esta lista, pero al menos pude disfrutar bastante de la sección media del álbum.
Un álbum muy genérico, sin nada especial que ofrecer más que una plantilla identitaria de la música comercial de los 80s. No encuentro mucho para señalar, es un álbum con aspectos interesantes. "Just What I Needed" es una de las canciones en las que por lo menos intentan algo mejor con los coros, el sintetizador, el solo de guitarra y la inversión del beat que hace en la segunda mitad del tema. El último tema "All Mixed Up" tiene una búsqueda sonora más oscura que me gusta. Con diversos momentos y un buen solo para cerrar el álbum. No es tampoco un mal álbum, pero no considero que deba estar en la lista, me parece poco remarcable.
Considerando que en general no me gusta este tipo de música country, puedo decir que este álbum al menos me pareció agradable de escuchar. De todas maneras no me gustó, pero aunque sea tiene una buena orquestación, letras y una equilibrada combinación entre un sonido country acústico y rock eléctrico. En estos términos prefiero una música más llevada al rock que al country (como hace Mark Knopfler por ejemplo). Pero al menos el álbum es corto y no llega a cansar en la escucha. Por momentos me recuerda a ciertos temas interpretados por Elvis. Hay una cuestión estética en la voz particularmente que tiene una sutil similaridad. El último tema "We Had It All" es un lindo cierre para el álbum. Pero el álbum en si no me pareció sobresaliente.
No había tenido la oportunidad de escuchar este álbum previamente y debo decir que me pareció excelente. El groove de los temas, la calidad de la grabación, la expresividad de la voz, la adición de sintetizadores, los solos. Todo está hecho de manera alucinante y además la duración de los temas y del álbum es más que apropiada, prestándose a múltiples escuchas. Si tuviese que hacer alguna crítica negativa es que el contenido de las letras es un tanto cliché para el estilo, pero no considero que esto actue en detrimento del álbum. No mucho más que decir, un nuevo álbum sumado a mi lista de favoritos.
Me gustó el sonido y la producción del álbum. Varios temas contienen una gran energía. Además son interesantes las letras que critican la cultura consumista del capitalismo y el Tatcherismo de la época en Inglaterra. Se hace un poco largo porque algunos temas se extienden en repetición. Además el primer tema fue una elección bastante pobre para iniciar e incluso poner en el álbum. En lo personal no soy muy fan del estilo y de la voz. Pero aún así disfruté del álbum.
Excelente álbum. Coincidentemente hace poco lo había escuchado, las guitarras y la voz de Mark Knopfler junto con la banda que lo acompaña generan un groove tremendo. Es interesante que la música que hacen ronda el estilo country, el rock & roll, el blues e incluso la canción pop, pero logran una fusión única y con un sonido muy identitario que toma lo mejor de cada estilo (el sonido prominente de la guitarra y la voz, la energía entre cool y agresiva, la improvisación y las melodías pegadizas). Disfruté del álbum de principio a fin, los solos de guitarra son especialmente buenos, Knopfler tiene un gusto excelente para el desarrollo de ideas melódicas ya que a pesar de ser claramente un virtuoso en el instrumento, impone la musicalidad por sobre el tecnicismo (además de tener un timbre sobresaliente por tocar con dedos en lugar de usar púa).
Me gustó este álbum en tanto que tiene una gran energía en su música. Además me parece interesante como suena, parece una combinación entre rock, blues y afrobeat. No conozco particularmente el estilo desert rock, por lo que fue una experiencia nueva. Me sorprendió que este álbum estuviese en la lista, ya que no es anglosajón. Ojala hubiesen más propuestas así. Incluso se le suma el contenido político a la música, que le aporta mucho más riqueza a la historia y la intención con que se grabó este álbum. Por momentos me resultó un poco monótono, pero cuando estaba por sentirme cansado del álbum empezaron a sonar algunos temas tranquilos, con otro tempo y energía que rompieron con la monotonía (ya que una cosa es que los temas sean repetitivos por una cuestión estilística, y otra que el álbum sea monótono por falta de criterio). No creo que sea un álbum favorito para mí, pero sí lo considero un buen álbum que incluye significancia histórica y que aporta diversidad a esta lista.
No me gusta la música punk, es algo con lo que no puedo conectar. Entiendo sus raíces y su razón de ser. El porqué de su producción barata y de la ausencia de búsqueda de virtuosismo en pos de un sonido crudo, agresivo y poco pulido. El punto es que no lo disfruto ni me identifico con el estilo, por lo que en general ya tengo ese prejuicio a la hora escuchar punk. Este álbum no es la excepción, pero al menos puedo rescatar que hay algunos elementos diferentes al punk clásico. Claramente llevaron la música hacia un estilo hardcore metal como el de Motörhead por ejemplo (y de hecho Lemmy toca el bajo en uno de los temas). También considero que por momentos lo llevan un poco hacia el estilo del Post-Punk, más limpio, tranquilo y experimental. Además conviven diversas atmósferas en los temas, no solo son temas rápidos de 2 minutos, hay cambios en la estructura que llevan a momentos más tranquilos, o a solos de guitarra. Esto hace que el álbum no sea monótono y se vuelva un poco más progresivo. Reitero que esto no significa que me haya gustado, pero puedo apreciar estos elementos, además algunas de las letras me parecieron interesantes o me causaron gracia.
Excelente álbum. Ya había tenido la oportunidad de escucharlo anteriormente, pero había algunos tracks que no recordaba muy bien. Lo que me gusta es que, además de los clásicos temas de rock también se dan espacio para baladas y temas tranquilos, lo cual le da mucho aire y variedad al álbum. Los riffs son icónicos, la voz de Robert Plant suena tremenda y la batería de Bonzo tiene muchísima fuerza. Es interesante como toman elementos del blues pero lo llevan a otro nivel de desarrollo. Y los temas lentos tienen un carácter folk inglés que por momentos me recuerda a Jethro Tull. No es en lo personal una banda que me represente mucho ya que yo prefiero estilos más vinculados al funk, pero aún así aprecio mucho el trabajo en este álbum.
Es un buen álbum, me gustaron las atmósferas que generan y está muy bien armado conceptualmente. Tiene momentos intensos, ambientales, rockeros, baladezcos y psicodélicos. Aunque debo señalar que el trabajo de la voz me pareció un tanto aburrido. Es una elección estética que hicieron, pero en lo personal me resulta monótono y poco expresivo, lo cual hace que gran parte del álbum, aunque disfrutable, me genere un poco de indiferencia.
Este álbum me sorprendió. Una energía rockera, pero con muchas atmósferas de pop, hip-hop y funk. Una gran calidad de producción y mucha variedad de propuestas. Tal vez esa variedad de propuestas es lo que también pesa negativamente en el álbum. Podría haber sido una mejor experiencia de escucha si hubiesen descartado algunos de los temas. Por momentos los estilos entre temas pasan a ser demasiado disímiles, además de que varios de estos son excesivamente largos. Aún así lo considero un muy buen álbum. No sabía de la existencia de la banda, ni tampoco sabía que Pharrell Williams había era parte de ella.
Cuando me encontré con que tenía que escuchar un álbum en vivo de una banda de fines de los 70s que no conocía con una duración de 1 hora y 16 minutos lo cierto es que me desalenté un poco. Me tomó un tiempo cobrar el valor para sentarme a escucharlo. Estoy escribiendo sin haber llegado al final del álbum, pero debo decir que me sorprendió para bien. Por un lado, es clásico rock de los 80s, pero con cierto groove y sensualidad también. Me parece destacable que el cantante es también el bajista de la banda, quien lamentablemente murió muy joven. Por momentos la voz me recuerda a Jimi Hendrix, y algunos elementos más melancólicos como en "Still In Love With You" se asemejan un poco a Prince, el final del tema cambia la atmósfera con mucha naturalidad y evita que el tema se sienta demasiado largo. "Massacre" es otro tema destacable, muy enérgico. Hay un gran despliegue de virtuosismo bien utilizado. Por otro lado, me encanta la serie "It's Always Sunny In Philadelphia", y fue una linda sorpresa encontrarme con el tema "The Boys Are Back In Town" que aparece emblemáticamente un par de veces y no sabía que era de Thin Lizzy. A pesar de haberlo disfrutado, creo que el álbum es muy largo, sobre todo considerando que la mayoría de los temas son un rock muy enérgico que cansa un poco a la escucha (varios temas hacia el final duran más de 5 minutos). Pero eso no le quita valor al álbum a mi parecer.
Me pareció un buen álbum en tanto que tiene impronta de pop comercial, pero transgrede el estilo rompiendo con recursos que se salen de la norma. La combinación con estilos de música afro, la eclética variedad estética en los temas, los distintos recursos utilizados en la voz. Todo esto hace que el álbum sea especial. Además, al ser desarrollado como un trabajo conceptual, la fluidez entre los temas está pensada excelentemente y hace que la escucha como álbum tenga cohesión y sentido. Aunque si considero que el álbum es excesivamente largo, y podría prescindir de varios tracks para generar un mejor impacto. A nivel personal no conecté mucho con los temas, por lo que no es un álbum que particularmente me guste a pesar de que aprecie el trabajo.
No tengo mucho para acatar sobre este álbum. Es un lindo trabajo, tiene un buen empleo de voces y orquestación. Pero en general me pareció poco sobresaliente y hasta aburrido para mi gusto. Simplemente no es mi estilo, pero independientemente de esto, me pregunto cuál es la relevancia que este álbum podría tener como para estar en esta lista... supongo que es por el track "Constant Giving", que es lo más memorable del disco, pero no me parece que por ello haya que escuchar todo el álbum. Incluso considero que la iteración de Rolling Stones (Anybody Seen My Baby) es mucho mejor y más sobresaliente.
Un álbum de hard rock clásico (tendiendo hacia el estilo rock & roll). Me gustó el trabajo de voces en los temas. Por momentos me recordó un poco a la voz de AC/DC. Con excepción de los temas "Gudbuy Gudbuy" y "I Don't Mind", me resultó un álbum poco remarcable. No tengo mucho para resaltar... al menos es corto.
No me gusta mucho la música country, ni tampoco me atrae demasiado la voz de Dolly Parton. Considero que este es un buen álbum, sobre todo por las letras que tratan del contexto socioeconómico en el que creció Parton. Sin embargo, no conecté con el material, a pesar de que sea un buen trabajo. Al menos la duración del álbum es corta y la experiencia de escucha es consistente.
No me pareció un mal álbum, pero me resultó demasiado monótono. Creo que el álbum sería más interesante si hubiesen tomado más elementos musicales y samples de la música y los audios que usan para los sketches. Le hubiese dado una atmósfera más épica y acorde a la temática y estética que quisieron representar. Sin embargo la propuesta estética que pretenden lograr en los sketches se desentiende en los temas. Es una experiencia de escucha consistente en general, pero demasiado repetitiva. El trabajo sobre los tracks es mínimo, son loops sobre los que rapean. Entiendo que es el estilo, pero podrían haber hecho un mayor esfuerzo. Luego de escuchar raperos más contemporáneos como Kendrick Lamar, que tienen muchísimo trabajo en la producción, este tipo de obras resultan vagas y vacías de contenido.
Excelente álbum, siendo bajista es una obra esencial ya que es el primer álbum de Weather Report junto a Jaco Pastorius. Su presencia es innegable desde el primer tema. Creo que el álbum es fantástico, una representación clara de lo mejor del jazz fusión de la época. Los sonidos que utilizan, la instrumentación, los ambientes que generan, la capacidad de producir temas con mucho funk y rock a baladas melancólicas es sobresaliente. El único tema que me parece despegado del álbum es "Rumba Mama". Una versión en vivo de una interpretación predominantemente percusiva de estilo afrolatino. Aún siendo un álbum ecléctico siento que esta pieza que muy por afuera de lo que el álbum propone, por lo que no entiendo muy bien porqué lo agregaron. Sin embargo no le quita mérito ni solidez a la experiencia que ofrece esta obra.
Es difícil para mi escuchar un álbum como este porque en general no me gusta nada el punk, y claramente esta es una obra que representa al punk en todos los aspectos. Me gustaría enumerar algunos puntos positivos: Me gustó cómo está mezclado el álbum, no creo que haya implicado un trabajo muy complejo en tanto que simplemente suenan los mismo instrumentos que tocan en vivo, no hay mucho más trabajo de producción que esto (con excepción del efecto phaser en el tema "Cheat" que sorprende, pero solo te deja deseando más). Lo bueno es que se escucha cada instrumento con mucha claridad, con la voz al frente. Además todo está tocado prolijamente. Por otro lado me pareció interesante el contenido político. No considero que esté diciendo nada de una manera muy especial, poética o sutil, es más bien alguien gritando en tu cara el contenido que quieren expresar, pero es el punto del punk y creo que está bien logrado. El trabajo de los coros está bueno en tanto que aportan los apoyos justos para la voz principal. "Police & Thieves" es un tema en el que aunque sea tratan de hacer algo distinto respecto de los otros temas. Tal hasta se adelanta un poco al estilo post-punk. Como aspectos negativos debo decir que no me gusta la voz, y la musicalidad me resulta pobre, además de que a gusto personal no me interesó ningún tema.
Hermoso álbum. El desarrolo motívico que hace Jarrett a lo largo de cada improvisación es impresionante. Todo interpretado con una fluidez sublime. Considero que a pesar de ser un álbum de jazz para piano solo en vivo, es de carácter accesible, con muchos momentos "pop", no es una obra controvertida. Me gusta la calidad de la grabación, el piano suena claro, y brillante pero sin que los agudos sean punzantes.